Recorrido por la villa y corte a través de las películas del que llegó a ella desde Calzada de Calatrava. Evolución del urbanismo e imagen de la ciudad tomando como referente las cintas del ganador de dos Oscar. Ensayo técnico bien documentado y editado, síntesis de la selección y transformación, por parte del manchego, de lugares reales en localizaciones cinematográficas

En el cine de Almodóvar Madrid no es solo el complemento circunstancial de lugar en el que se desarrollan sus ficciones. Es el elemento que las envuelve, unas veces condicionándolas, otras reflejándolas y otras más amplificándolas. Mujeres al borde de un ataque de nervios no sería tal sin las extraordinarias vistas de la terraza de Pepa o sin sus persecuciones por los túneles de Azca. Personalmente suelo evocar la imagen de Carmen Maura regando sus plantas cuando paseo por Alonso Martínez y sus calles aledañas y miro hacia la última planta de sus edificios más señoriales, o me siento en el taxi con tapicería de leopardo de Guillermo Montesinos cuando me adentro en el subsuelo de Nuevos Ministerios.
Eso es lo grande y lo mágico del séptimo arte, cómo imprime su huella, aunque no sepamos a ciencia cierta si lo hace sobre los lugares que retrata o sobre nuestra mirada, afectando así al filtro con que vemos y observamos después. Las calles de La Latina me recuerdan siempre a Tacones lejanos, el Parque de las Avenidas a ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, la fachada del Centro Cultural Conde Duque a Laberinto de pasiones y algunas zonas del Puente de Vallecas a Volver.
Gracias a Gloria Camarero he descubierto que el Restaurante-Asador Emilio de la última no llegó a existir como tal y que fue construido ex profeso, al igual que las vistas nocturnas desde la casa de Kika no se corresponden con la zona de Prosperidad donde esta vivía. Han pasado los años y la zona del rastro ya no es como se la ve en Laberinto de pasiones y no queda ni rastro de la degradación en que estaba sumido el barrio de la Ventilla cuando se rodó en él Carne trémula. Su ensayo no solo desglosa los puntos exactos en los que transcurren las diferentes tramas de cada película, sino que analiza cómo son utilizados, así como la intención de Pedro en cada título y la manera en que ha reflejado la evolución continua desde un punto de vista social, económico, cultural y hasta político experimentada por Madrid.
El excelente trabajo de Gloria no solo denota las múltiples veces que debe haber visto cada película, sino que incluye las referencias que le han ayudado a darle forma. Hemeroteca, bibliografía y documentación de diversos archivos que le dan una solidez y coherencia total a sus hipótesis e interpretaciones sobre el propósito de cada relato de Almodóvar. Más intimista, recogido e interior en sus últimos títulos, Dolor y gloria y Julieta, al contrario del desparpajo y frescura de sus inicios en Entre tinieblas o Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón.
El único pero que se le puede poner a este Madrid en el cine de Pedro Almodóvar es que el paso del tiempo ha hecho que haya quedado ligeramente desactualizado al no incluir las referencias de sus dos últimos títulos, La voz humana y Madres paralelas. Ojalá veamos pronto una cuarta edición en la que Gloria, Doctora en Historia del Arte, haya podido analizarlos e incluirlos convenientemente.
Madrid en el cine de Pedro Almodóvar, Gloria Camarero Gómez, 2019, Ediciones Akal.