«Ennio: el maestro»

Documental que aúna la admiración por su protagonista y el reconocimiento a su extraordinaria labor en pro del séptimo arte con la excelencia de su dirección y su capacidad de emocionar e implicar al espectador en su propuesta. Material de archivo y entrevistas que repasan, analizan y explican la trayectoria de un genio musical, las peculiaridades de su estilo y los logros con que tanto nos hizo gozar desde la gran pantalla.

Inteligente, humilde, visionario, tenaz, imaginativo, incansable, innovador, apasionado. La lista de adjetivos con los que se puede definir a Ennio Morricone podría ser tan extensa como la concienzuda y pasional dirección que demuestra Giuseppe Tornatore en los 156 minutos que dura esta película. En una época en que casi todas las cintas parecen prolongadas en exceso, esta resulta breve, apenas un suspiro con el que se certifica cuán presentes están en nuestro imaginario muchas de las partituras de Morricone. He ahí las de los spaghetti western de Sergio Leone, La misión (1986), Los intocables (1987) o Cinema Paradiso (1988), o composiciones sinfónicas como la que concibió tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

La estructura narrativa de este documental es sencilla. A partir de una aproximación cronológica va desvelando capas, facetas y visiones del genio en lo que acaba siendo un recorrido circular al volver en su cierre a la pasión con que Ennio inició en la Roma de su niñez su relación con la música. Hijo de un trompetista, instrumento que aprendió a tocar antes de comenzar sus estudios de composición. Etapa académica en la que se formó con los grandes de su momento, pero a los que rápidamente superó integrando en sus creaciones cuanto vinculara la música con el ritmo que tomaba de lo que sucediera a su alrededor. Ya fuera la vida urbana, el fluir de una conversación o el instrumental de cualquier procedimiento mecanizado. Se adentró en la música popular como arreglista, resaltando aún más la voz de grandes como Mina y de ahí pasó al cine en 1961. Lo que parecía que iba a ser algo puntual y después temporal, acabó siendo una carrera con más de quinientas bandas sonoras.

Tornatore consigue que la figura de Ennio esté siempre en el centro de su cinta teniéndole como narrador principal. Entre él y otros muchos como Dario Argento, Oliver Stone, Hans Zimmer, John Williams o Quentin Tarantino nos revelan la sencillez de su manera de sentir y percibir, el modo en que procesaba y planteaba creativamente y el resultado que sus planteamientos causaban en los directores con los que trabajó, así como las películas a las que le dio otra dimensión.

Y lo logra combinando distintos enfoques con precisión, yendo de unos a otros consiguiendo que no suenen como una sucesión, sino como una exposición que crece a base de complementarse, ampliarse y profundizar en sí misma. La explicación técnica, el recuerdo de la anécdota a través de varias voces, el relato de cómo surgía el momento de la chispa o de la elección definitiva, el impacto que causaba ver lo que conseguía y cómo este perdura con la misma intensidad a pesar del paso del tiempo. Primeros planos, silencios y grabaciones en el estudio de los entrevistados. Cambios de lugares y personajes que denotan una producción muy elaborada y un minucioso trabajo posterior en la mesa de edición.

Ennio: el maestro es cine con mayúsculas, CINE, por partida doble. Por lo buen documental que es y por el sobresaliente homenaje que supone a quien se ganó por méritos propios el título de maestro con letras bien grandes. Gracias Tornatore. Gracias Ennio.

1 comentario en “«Ennio: el maestro»

  1. Pingback: 10 películas de 2022 | lucasfh1976

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s