“El hombre del norte”, peplum nórdico

Narración ambientada en la alta edad media relatada con la brutalidad humana y la exacerbación de la naturaleza que suponemos propia de esa época. Emociones primarias a un ritmo trepidante sin trazas de sensiblería alguna. Fotografía seductora, banda sonora omnipresente y efectos especiales azuzadores para envolvernos en una fantasiosa mitología.

El diseño de producción de El hombre del norte debe haber dejado encantados a muchos. A los islandeses por promocionar los paisajes y la geografía de su isla de un modo tan rotundo. A los que han trabajado en ella por haber dispuesto del ingente presupuesto que destila la excelencia técnica de sus escenarios, vestuario y caracterización. Y a su público por combinar en una sola mirada tantos deseos. La espectacularidad de su acción, gracias a sus continuos movimientos de cámara y a un montaje sin descanso. Y la musculatura de sus personajes masculinos, cruce entre el supuesto fenotipo vikingo y el cincelado propio de la exigencia crossfit de nuestros días.

Su argumento está en el catálogo de casi todas las mitologías. Un regicidio y un heredero al trono, dado por muerto, que alimenta su venganza durante años para volver dispuesto a materializar su propósito con el apoyo de las fuerzas del más allá. Un héroe de carne y hueso dotado de una inteligencia aguda y de unas capacidades físicas extraordinarias, consolidadas tras haber superado las pruebas que apariciones de toda condición le han puesto en su camino. Episodios plasmados en la pantalla con una voluntad de originalidad no habitual en las producciones de superhéroes que dominan la cartelera desde hace tiempo. Sin filtro que nos permita establecer símiles con los que sentir que controlamos lo que vemos, ni llevar la fantasía a la mera eclosión estética.

Robert Eggers trabaja la ilusión para hacer de ella una experiencia en sí misma, más onírica que conceptual, no con el objetivo de ofrecer razones, sino de generar atmósfera. Con giros de guión e intensidades enmarcadas en la oscura fotografía de Jarin Balschke y evocadores de las tragedias de Shakespeare, la narración progresa estrechando sus coordenadas hasta convertir su desenlace en una sucesión de retos, enfrentamientos y asaltos que, no por esperados, dejan de ser intrigantes y sorprendentes.  

Alexander Skarsgård cumple su objetivo de hipnotizarnos con su cuerpo, a la par que demuestra con su mirada que es capaz de interpretar. Misión en la que está muy bien acompañado por los siempre eficaces Nicole Kidman, Ethan Hawke y Willem Dafoe. Björk tiene una aparición que bien podría pasar por un descarte de uno de sus videoclips, pero su alineamiento con la visualidad que propone Eggers hace que deseemos que vuelva a la actuación por la puerta grande. Una dimensión en la que ya está instalada Anya Taylor-Joy, que gana enteros a medida que acumula minutos de aparición, hasta hacer que la sencillez de su presencia y la claridad de su rostro resulten casi tan protagonistas como la efigie de Amleth.

Al margen de la gratuidad de sus bienvenidos desnudos, supongo que habrá historiadores que se lleven las manos a la cabeza por el rigor de su ambientación y sus licencias argumentales, y aficionados que buscarán similitudes y diferencias con la archiconocida Juego de tronos. Pero en lo que toca al séptimo arte, El hombre del norte propone una conseguida combinación de espectáculo y entretenimiento a la manera de las grandilocuentes fantasías peplum del cine clásico, sirviéndose para ello muy eficazmente de las capacidades técnicas del virtuosismo visual y sonoro (atención a la partitura musical de Robin Carolan y Sebastian Gainsborough) más actual.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s