Los estadounidenses llevan más de treinta años revisando lo sencillos e ingenuos que eran en los años 60 y lo colorido y fascinante que resultaba el “american way of life” en todo su esplendor. Aun así, todavía hay maneras de acercarse a aquel tiempo, identidad y vivencia de una manera original y diferente. Tal y como lo ha hecho Richard Linklater en esta cinta de animación.

La nostalgia y el paso del tiempo son dos de los asuntos en los que Linklater se mueve como pez en el agua. Basta recordar la trilogía que comenzó con el encuentro de Ethan Hawke y Julie Delpy en un tren en Antes de amanecer (1995) y los doce años que duró el rodaje intermitente de Boyhood (2014) para transmitir fielmente en la pantalla cómo se transformaba física y psicológicamente su protagonista. Este Apolo 10 1/2 que ahora ha escrito, producido y dirigido para Netflix es una suerte de ambas cuestiones para la que se ha inspirado en sí mismo.
La infancia especial del título es la suya. La de un chaval que nació en Houston en 1960, a pocos kilómetros del lugar en el que trabajaba su padre, el Centro Espacial de la NASA, en la época en que la ambición norteamericana era llegar a la Luna y conquistar cuanto girara alrededor del Sol. Una ilusión nacional, pero también personal de casi todos sus ciudadanos, y que en el caso de un niño tomaba forma de juego y de realidad paralela. Esas son las bases de un guión claro y sencillo en su propósito narrativo, aunque ambicioso en su despliegue audiovisual.
Primeramente, por su formato animado y el ingente trabajo que debe haber supuesto un montaje que asume la constante necesidad de secuencias cortas, movimientos de cámara y ritmo interno dentro de cada plano que exigimos los espectadores actuales. Después, por el completo repaso que hace de lo que fueron los años 60. Con cierta benevolencia, mas sin caer en la épica ni el néctar a que son tan propensos sus compatriotas.
La clave está en la conexión que establece entre su mirada de hoy y la de entonces. No parece que esté reinterpretando sus recuerdos, sino recuperándolos y ordenándolos para darnos una imagen completa de su cotidianidad a través de la música que se escuchaba en su casa, los juegos que practicaba con sus compañeros de clase y sus vecinos, así como los programas de televisión que veían todos juntos. Ficciones en las que se fantaseaba con los viajes en el tiempo y con seres de otros planetas, así como con ganar a los rusos en el frente espacial de la guerra fría.
Visualizaciones que -unidas a lo que se vivía en familia y se aprendía en la escuela- fomentaban la posibilidad de que cualquier ciudadano pudiera ser el héroe que liderara la misión que su país necesitaba de él. Y ahí es donde Linklater confluye consigo mismo. El adulto que se dedica profesionalmente a la creación cinematográfica se fusiona con el niño que hemos de presumir nunca ha dejado de ser y consigue que el relato que vemos sea de ambos a la vez. Riguroso técnicamente y resuelto artísticamente, a la par que tan entretenido e imaginativo como se soñaba, en acción, décadas atrás.
Pingback: 10 películas de 2022 | lucasfh1976