“Otra historia del arte” de El Barroquista

Aproximación a la disciplina que combina la claridad de ideas con la explicación didáctica. Ensayo en el que su autor desmonta algunos de sus mitos a la par que da a conocer los principios por los que considera se ha de regir. Una propuesta de diálogo a partir del cambio de impresiones y de la suma de puntos de vista, sin intención alguna de asombrar o imponerse con su acervo académico.

Obra maestra, genio, adelantado a su tiempo, claves ocultas… Y así hasta la extenuación. La difusión, divulgación y comunicación de la historia del arte que realizan museos, prensa, profesionales del gremio, artistas y aficionados de toda índole está plagada de etiquetas que, bien utilizadas pueden ayudar, pero que también simplifican en exceso hasta llegar a tergiversar y falsear. Tras ello, el gusto por la retórica, la búsqueda de narrativas y la necesidad de imprimir su huella personal por parte de algunos intermediarios entre los creadores, las obras y el público. Y nuestro lío porque no siempre coincide lo que nos gusta o motiva con lo que se nos dicen una y otra vez que es excelente.

Miguel Ángel Cajigal desvela la larga estela de esa triada (ejemplificado, por ejemplo, en las vidas de Vasari, el marketing de muchas instituciones o académicos con afán de protagonismo) señalando sus puntos positivos (estructura, genera recuerdo y establece relaciones), para a partir de ahí construir una visión propia tan sólida como fluida. Bien fundamentada y ejemplificada -introduciendo y explicando nombres, pero sin elaborar listados interminables-, a la par que abierta a ser contrastada y complementada con otras maneras de mirar, analizar, elaborar y relatar.

Desde un punto de vista exclusivamente literario, su texto resulta ordenado y progresivo. Presenta sus ideas correctamente, explicando cómo se complementan y van conformando su tesis: la diferencia entre la excelencia técnica de lo que vemos, la originalidad e innovación de quien lo firma y la impresión que la combinación de ambas cuestiones nos puede generar teniendo en cuenta nuestras circunstancias (tanto a nivel macro -marco cultural- como micro -casuísticas personales-).

Si a esto se le une el conocimiento del contexto en el que dicha pieza -ya fuera lienzo, escultura, grabado, cerámica…- fue concebida, creada y expuesta en el momento de su creación, entonces entramos de lleno en la labor de la historia del arte. Ejes que los espectadores no tenemos por qué conocer -como las coordenadas de tiempo y lugar políticas, artísticas y sociales- y que suelen ser utilizados por el mundo académico y museístico más como barrera con la que perpetuar sus planteamientos que como un elemento que guíe la experiencia de quien se acerca a sus propuestas y a los legados que atesoran.

Resultan muy útiles las analogías que El Barroquista establece con disciplinas no plásticas, como entre la abstracción y la música, o la sencillez con que desvela las convenciones en que caemos una y otra vez, tanto especialistas como aficionados, para después revelarnos cómo la realidad se da de bruces con ellas. He ahí el hecho de ponerle fechas a movimientos y estilos para después catalogar a quienes los practicaron de alguna medida antes que ellos como precursores e innovadores. O el cómo hemos humanizado y naturalizado dimensiones y seres de los que no tenemos constancia real alguna, como es cuanto tiene que ver con lo espiritual y los representantes de las distintas religiones.

Y tras todo esto, la doble exigencia que Miguel Ángel recalca una y otra vez. El rigor y la disciplina con que los historiadores han de realizar y dar a conocer su trabajo -explicando las claves de su aproximación e interpretación-, y la libertad con que el público nos hemos de acercar a las manifestaciones artísticas. A sabiendas de que nunca conoceremos todo lo que sería deseable de las creaciones del pasado, de que muchas de las actuales no tendrán una larga vida, y que tanto nuestros gustos personales como las aproximaciones profesionales a la historia del arte son caminos paralelos, no necesariamente convergentes, y que, sea como sea, seguirán evolucionando.

Otra historia del arte, Miguel Ángel Cajigal Vera (El Barroquista), 2021, Penguin Libros.

Anuncio publicitario

1 comentario en ““Otra historia del arte” de El Barroquista

  1. Pingback: 10 ensayos de 2022 | lucasfh1976

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s