“La Infamia”, periodismo y derechos humanos

El relato de Lydia Cacho sobre cómo fue ilegalmente arrestada, torturada y amenazada con ser asesinada impacta tanto por su contenido como por su montaje escénico. Por la manera en que la interpretación de Marta Nieto y la dirección de José Martret lo amplifican y acercan tanto racional como emocionalmente.  Simbiosis entre el teatro documento y una crónica periodística narrada y transmitida en riguroso tiempo real.

Los hechos que se exponen en La infamia fueron reales, sucedieron en todos y cada uno de sus detalles. En su origen está la labor como periodista de Lydia Cacho y su denuncia, documentada y contrastada, de los abusos sexuales, proxenetas y pederastas que decenas de niños y niñas habían sufrido a manos de una red encabezada por un empresario hotelero de Cancún. Una verdad ante la que rápidamente se erigieron las garras del dinero, la justicia y el poder. Corrupción que la secuestró y la embarcó en un viaje en el que sufrió la violencia física y psicológica que experimentan en su país muchos defensores de los derechos humanos.

El destino estuvo de su parte y Lydia no acabó asesinada o desaparecida el 16 de diciembre de 2005 como tantos otros. Su convicción profesional y actitud vital le llevaron a exponer lo que vivió para mostrar una realidad que, aunque ajena a muchos de nosotros, obviamos o negamos para mantener tranquilas nuestras conciencias. Una historia particular, personal e individual, pero semejante a otras. Lo interesante, valioso y único de La infamia es que, en ella, informadora y protagonista se funden, pero no en un texto ensayístico, sino en una crónica periodística redactada y escenificada en primera persona del presente y complementada con pasajes más reporteros que la explican, contextualizan y detallan.

Esto es lo que subraya y muestra la dirección de José Martret. Cumple los requisitos del teatro documento, pero va más allá de respetar la exactitud, el tono y la intención de las palabras. La escenografía que ha conceptualizado, ligando lo escénico, lo corporal y lo audiovisual no solo amplifica lo impactante, único y oscuro de lo que nos cuenta, sino que expone fielmente su estructura informativa, su compromiso con la objetividad de su narración y su rigor en su necesario resumen y edición de los hechos. Al tiempo, y sin traicionar ni alejarse de esto, crea una atmósfera que envuelve y encierra al espectador en el relato de Cacho, y confía, liga y aboca su estado emocional a la suerte que ella haya de correr.

Periodismo y teatro a la par gracias al excelente trabajo interpretativo de Marta Nieto (papel en el que le sucederá Marina Salas a partir del 4 de enero). Sus cambios de registro son tan propios del personaje como de su relato sobre sí misma. Las sensaciones que transmite trasladan tanto la intención comunicativa de lo que expone como la vivencia interior de su personaje. Evidencia la vulnerabilidad, intensidad e incertidumbre de quien estuvo y padeció, pero también el propósito realista y sereno de quien ahora nos lo cuenta con el único objetivo de acercarnos aquellos hechos. Algo en lo que el inteligente planteamiento de videoescena de Martret se revela tremendamente útil, un recurso que utiliza para introducirnos en la esencia de lo que se está exponiendo sin alterar la verosimilitud de su mensaje ni la autenticidad de su adaptación teatral.  

La infamia, en Naves del Español (Madrid).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s