“Segunda casa” de Rachel Cusk

Una novela introvertida más que íntima, en la que lo desconocido tiene mayor peso que lo explícito. Ambientada en un lugar hipnótico en el que la incomunicación resulta ser la atmósfera en la que tiene lugar su contrario. Una prosa intensa con la que su protagonista se abre, expone y descompone en su intento por explicarse, entenderse y vincularse.

Hay quien pretende determinar qué es arte a través de una definición que configure lo que hace que una creación sea considerada o no como tal. Sin embargo, para otros muchos esta clasificación corresponde, sin más, a aquellas materializaciones con afán expresivo o estético por las que se sienten interpelados. Porque les generan una experiencia, unos sentimientos y sensaciones que les agitan y complacen, les repelen y agradan. A veces de manera pareja, de un modo no siempre fácil de comprender y, menos aún, de transmitir con palabras.

Eso es lo que le sucede a M. cuando una mañana en la que siente que su vida se derrumba mientras vaga por las calles de París, descubre las pinturas de L. Un antes y un después en su biografía, ligada desde entonces a esas imágenes que se convirtieron en parte de su imaginario personal. Una suerte de espejo de quien era y sigue siendo, quizás la llave de acceso a esa parte de sí misma dolida y humillada en el pasado a la que no tiene claro si no sabe cómo acceder o si la rehúye para deleitarse en la complacencia de su victimismo.

Hasta que años después el destino le ofrece la oportunidad de alojar a L en la Segunda casa del título. Un entorno concebido por Rachel Cusk como una perfecta alegoría de su personaje. Un lugar tranquilo junto a unas marismas, allí donde la tierra y el agua salada se combinan en unas coordenadas sin concretar, con una residencia principal en la que vive con su pareja, Tony, un hombre que hace del silencio virtud, y una edificación metros más allá. Una construcción preparada para alojar a invitados a los que les da la oportunidad de tener su propia intimidad. Un ofrecimiento que muestra, a la vez, lo que ella pide. Cercanía, pero con tacto y cuidado. Puertas abiertas, pero con una distancia que permita ver el tono, la actitud y la intención con que el otro acude.  

La escritura en primera persona de M, dirigida a alguien externo, Jeffers, hace que la continua reflexión y análisis de su prosa suene sincera en su intención de ir más allá en su descripción y disección de lo que está ocurriendo. La intervención de su creadora literaria hace factible su complejidad y su propósito de exponer con precisión la abstracción de un temperamento agitado por la presencia de quien siente como un traductor de su alma, pero que resulta ser también alguien con sus propias, oscuras y contradictorias particularidades.

Punto de partida a partir del cual traza y desarrolla las diferencias y distancias entre las personalidades y comportamientos de los habitantes de Segunda casa, así como en las relaciones cruzadas que se establecen en el pequeño universo que conforman entre todos ellos. La hondura que supone su lectura está motivada en la aproximación de Cusk, centrada más en quiénes y cómo son que en qué hacen y por qué. Su opción de construirlo a través de la mirada de M. estrecha el ángulo de su propuesta, pero también le permite lograr una profunda y terapéutica virtuosidad, la de llegar a ella misma a través de los otros y ser consciente de cómo los utiliza como identificación y proyección de sus propias necesidades y neurosis.

Segunda casa, Rachel Cusk, 2021, Libros del Asteroide.

Anuncio publicitario

1 comentario en ““Segunda casa” de Rachel Cusk

  1. Pingback: 10 novelas de 2021 | lucasfh1976

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s