“tick, tick… Boom!”, homenaje a Jonathan Larson

Nunca dejes de luchar por tu sueño. Sentencia que el creador de “Rent” debió escuchar una y mil veces a lo largo de su vida. Pero esta fue cruel con él. Le mató cuando tenía 35 años, el día antes del estreno de la producción que hizo que el mundo se fijara en él. Lin-Manuel Miranda le rinde tributo contándonos quién y cómo era a la par que expone cómo fraguó su anterior musical, obra hasta ahora desconocida para casi todos nosotros.

No todos los compositores y letristas deseosos de llegar a ser producidos y programados en Broadway y que se declaran fans de Stephen Sondheim (West Side Story, Gypsy, Sweeney Todd, Into the Woods…) ven cómo este acude a la presentación de su primer trabajo y posteriormente reciben su llamada alabando lo que ha escuchado. Jonathan Larson lo logró. El destino le ofreció ese regalo, esa pequeña gran recompensa que le valió para perseverar en su dedicación, en su propósito de hacer de la música el medio con el que contarle al mundo la realidad que observaba, las interrogantes que se planteaba y las historias que imaginaba.

tick, tick… Boom!, originalmente titulado 30/90, fue su segundo musical. Una propuesta autobiográfica en la que exponía el cruce de caminos en el que se encontraba a punto de cumplir los treinta en 1990. De un lado, inestabilidad laboral y un horizonte material con la única posibilidad de mal llegar a final de mes; de otro, amigos claudicando ante esa situación o entregándose a la fórmula del capitalismo para estabilizarse. Y entre medias una pareja que le pedía construir un proyecto común y un entorno asolado por el sida, pandemia que se estaba llevando a algunos de sus amigos sin piedad alguna.

Solo unos pocos fueron a ver tick, tick… Boom! hace treinta años en los dos teatros del off-Broadway en que se representó. Ahora esta producción de Netflix nos da la oportunidad de vibrar con su propuesta, aunque sea pasada por el filtro necesario para que funcione cinematográficamente y de que los años transcurridos han hecho que muchas de sus originalidades, como sus fragmentadas estructuras narrativas y servirse de una banda de rock para interpretar su partitura, no nos resulte hoy tan disruptivo como debió serlo entonces. Sin embargo, Miranda no se ha dejado amilanar por el reto y en lugar de ir a la contra, se ha valido de los recursos del lenguaje audiovisual para subrayar lo excepcional del trabajo y lo particular de la personalidad de Larsen.  

Las dos máximas que estructuran el guión, la dirección y el montaje de su debut tras la cámara son la emocionalidad y el ritmo. Unas veces coreografiando, y hasta bailando, las composiciones de Jonathan Larsen y otras mostrando cómo era su proceso creativo, así como exponiendo su manera de ser, pensar y relacionarse. Cómo se comportaba en la introversión de la creación y cómo actuaba en la extroversión de lo laboral, la amistad y el amor. Una propuesta amable y sencilla, a mayor gloria de un Andrew Garfield que se entrega a su personaje enamorando a la cámara con su capacidad tonal, gestual y corporal.

Una cinta que no rehúye el romanticismo y la bohemia que se le presupone a los creadores, pero que al menos no cae en la condescendencia almibarada. Un biopic que antepone su admiración a Larsen a su posibilidad de brillar, de ahí que sea la producción final y el making off de su banda sonora el elemento que la articule, construya y la haga conectar con sus espectadores. Un reto que supera con nota y que probablemente haga de ella una película a la que volver y recurrir en los momentos en que necesitemos alegría y buen humor, ilusión y esperanza.

Anuncio publicitario

1 comentario en ““tick, tick… Boom!”, homenaje a Jonathan Larson

  1. Pingback: 10 películas de 2021 | lucasfh1976

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s