La nueva entrega del agente 007 no defrauda. No ofrece nada nuevo, pero imprime aún más velocidad y ritmo a su nueva misión para mantenernos pegados a la pantalla. Guiños a antiguas aventuras y a la geopolítica actual en un guión que va de giro en giro hasta una recta final en que se relaja y llegan las sorpresas con las que se cierra la etapa del magnético Daniel Craig al frente de la saga.

Craig luce espléndido en todos los encuadres. Da igual si es interior o exterior, día o noche. Luciendo un esmoquin o insinuando que lleva bañador. Su combinación de fotogenia, genética, gimnasio y dieta es poco menos que explosiva. Un agente secreto cuya inteligencia, sagacidad y sangre fría valen más que las múltiples funcionalidades con que vienen dotados de serie los superhéroes que acampan por la cartelera desde hace tiempo. Pero James Bond es verdaderamente humano, de ahí que, aunque sea un tipo duro dispuesto a enfrentarse con quien haga falta, también tenga emociones. Y no solo ligadas a la sensualidad y al sentido del tacto practicado en modo horizontal. Este Bond, el número 25 de la saga, da muestras de que su corazón le dictamina que en la vida hay mucho más que el aquí y ahora de sí mismo.
Un extra argumental con el que EON Productions cierra con solvencia la etapa de cinco títulos en que Daniel Craig ha encarnado al personaje creado por Ian Fleming en 1953. Sin tiempo para morir prolonga la trama de Spectre (2015) y cierra el círculo iniciado con Casino Royale (2006) y seguido con Quantum of Solace (2008) y Skyfall (2008).
Continúa su línea de localizaciones mostradas de manera que sirvan también para su promoción turística, como es el caso de las espectaculares panorámicas de Matera (Italia, donde Mel Gibson también rodara La pasión en 2003) o Port Antonio (Jamaica, también simulando ser Cuba). Parajes mostrados con una fotografía (labor del oscarizado por La la Land, Linus Sandgren) siempre exquisita, he ahí el monocromo del blanco invernal noruego o el urbanismo siempre húmedo y nublado de Londres. Lugares que acogen persecuciones trepidantes de cuyo resultado se han de sentir más que orgullosos los equipos de efectos especiales, sonido y edición que les han dado forma.
La exquisitez de su diseño de producción va desde la arquitectura colonial al más puro estilo británico, el interiorismo más actual y el brutalismo y el hormigón de sus secuencias más atemporales. Súmese a esto un vestuario glamouroso que a buen seguro será analizado por toda clase de revistas de moda, con piezas como la que Ana de Armas luce en su secuencia festiva, a la par que despliega poderío y saber hacer tanto marcial como apretando el gatillo, o todas y cada una de las prendas que le quedan como un guante a Craig. Por su parte, la banda sonora compuesta por Hans Zimmer recupera en algunos pasajes la melodía de We Have All the Time in the World, el tema principal de 007 al servicio de su Majestad que Louis Armstrong interpretara en 1969.
Un envoltorio que va llevando la historia de la lucha entre el bien y el mal -y un misterio con claves, motivaciones e intenciones por descubrir- de giro en giro hasta una etapa final en que su ritmo se ralentiza. Como si el director, Cary Joji Fukunaga, estuviera más centrado en dejar la narración bien atada para que el futuro intérprete del agente 007 pueda comenzar su ciclo libre de la magnética sombra alargada de Sean Connery, Roger Moore, Pierce Brosnan y Daniel Craig.
Sea como sea, esperemos que la saga siga contando con Ralph Fiennes, Ben Whishaw, Naomie Harries y Rory Kinnear como los perfectos secundarios con que el MI6 de las ordenes necesarias que inicien misiones que salven al mundo de los peligros que lo atenazan, y que a nosotros nos hagan volver al cine para disfrutar con el despliegue de sus recursos técnicos y los escasos límites de su manera de proceder.
Pingback: 10 películas de 2021 | lucasfh1976