La convicción de «Maixabel»

Silencio absoluto en la sala al final de la película. Todo el público sobrecogido por la verdad, respeto e intimidad de lo que se les ha contado. Por la naturalidad con que su relato se construye desde lo más hondo de sus protagonistas y la delicadeza con que se mantiene en lo humano, sin caer en juicios ni dogmatismos. Un guión excelente, unas interpretaciones sublimes y una dirección inteligente y sobria.

Si escuece es que te está haciendo bien. Eso te decían cuando eras niño y te trataban cualquier herida que te hubieras causado tras acabar en el suelo por ir a mil por hora. Y tenían razón. Limpiar bien, aplicar tratamiento y dejar que el tiempo le ayudara a tu cuerpo a olvidar los dolores internos y a mitigar las señales externas de lo sucedido. Un proceso que exigía ser seguido paso a paso, utilizando y aplicando los instrumentos y productos adecuados en el momento exacto y en la manera precisa. Estando pendiente de la evolución de la zona dañada y de su posible afectación al resto del cuerpo, dejando que la mejoría siguiera su propio ritmo -muchas veces imperceptible al ojo humano-, evitando cuanta intervención pudiera alterar su correcta evolución y correcto desenlace.

Así de sencilla y de compleja fue Maixabel Laza tanto cuando hizo frente al asesinato de su marido, como cuando aceptó dialogar con dos de los hombres que acabaron con él. Por no dejar que lo sucedido alterara sus principios, que el dolor propio ni el de su hija alterara sus convicciones, ni que la presión del entorno condicionara su comportamiento ni sus decisiones. Y así lo es Maixabel como película.

Por permitir que la política y la sociología intervengan, pero para contextualizar y no para justificar. Por no quedarse en los rostros que ya conocíamos y en el día en que fueron protagonistas, sino por acercarnos los seres humanos que fueron antes y siguieron siendo muchas jornadas después. Por no sentar cátedra, no simplificar ni aleccionar, tan solo dar testimonio de una manera de proceder, de compartir una experiencia vital tan única como excepcional. Pero, sobre todo, por mostrar las contradicciones y las inverosimilitudes de los lazos que, muy a nuestro pesar, pueden llegar a unirnos y hacer que quedes ligado de por vida con aquellos que mataron a la persona con la que compartías tu proyecto de vida.

Maixabel es terapéutica. Y como tal es dolorosa, valiente y arriesgada. Su propuesta es un salto al vacío. Sin embargo, la mano izquierda de Icíar Bollaín hace que este resulte ser -desde la cercanía de la empatía, pero también con la distancia del respeto- una reposada y acompañada disección de emociones y sensaciones sin efectismos, elocuencias ni esteticismos retóricos ni visuales. Un retrato en el que lo racional y lo irracional quedan imbricados, en el que el pasado asesino se describe por la barbarie de sus hechos y se define por sus horribles consecuencias, que no entra en juicios -esa es labor de los tribunales, cuyas sentencias asume-, sino que se centra en la reflexión moral y en la dignidad de todos y cada uno de sus personajes.

Y ese es su valor social y político, que no anula -sino que complementa y enriquece- esas otras lecturas y tratamientos del terrorismo etarra. Lacra que mató a 854 personas, hirió a miles y arruinó la vida de muchas más. Un desgarro en proceso de cicatrización que el guión de Bollaín e Isa Campo muestra con una pulcritud admirable sin contaminación ideológica alguna, y a que le ponen cara, expresión y mirada los sobresalientes trabajos de Blanca Portillo, Luis Tosar, María Cerezuela y Urko Olazábal.

1 comentario en “La convicción de «Maixabel»

  1. Pingback: 10 películas de 2021 | lucasfh1976

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s