La historia, el sentido, el poder y la función social del fotoperiodismo como hilo conductor de una vida y como medio con el que sintetizar la historia de una comunidad. Una escritura honda que combina equilibradamente puntos de vista y planos temporales, que descifra con precisión lo silente y revela la realidad de los vínculos entre la visceralidad y la racionalidad de la naturaleza humana.

Toda isla es un microcosmos el que la vida se condensa como resultado de los límites de su geografía, barrera que condiciona las posibilidades individuales y las dinámicas de las relaciones colectivas de sus residentes. Así fue Córcega para Antonia, la joven fotógrafa que vivó en ella durante 38 años hasta que una mañana de agosto de 2003 falleció en un accidente de coche. Pero su vida no acaba ahí, sino que le queda el cierre que le darán los demás en el funeral que conducirá su tío y padrino y que da pie al torrente narrativo que es esta elaborada novela.
Un oficio atestado de gente, y en el que -entre el dolor, el calor y la humedad- surgirán los recuerdos -filtrados por sus experiencias, actitudes y expectativas vitales- de aquellos en los que se apoyó la trayectoria de esta joven siempre insatisfecha cuando miraba a su alrededor y que anhelaba fijar en imágenes la esencia y la lógica del mundo en el que vivía. Evocaciones en la que Ferrari se sumergirá para llegar hasta su fondo, revelándonos no solo lo que nadie nunca dijo en voz alta, sino lo que muy pocos intuyeron y ninguno de ellos supo a ciencia cierta.
Proceso similar al de la niña que décadas antes dedicaba horas a revisar las fotografías familiares en blanco y negro y que hará que su trayectoria personal y profesional (trabajará en un diario regional, se embarcará en su propia aventura en el frente de guerra de una Yugoslavia en descomposición) tenga como hilo conductor su ánimo de comprender la realidad observándola a través de un objetivo fotográfico.
Un deseo de conocer y saber interpretar para, acto seguido, informar y formar -tal y como pretende el periodismo, tanto cuando es escrito como visual o una simbiosis de ambos lenguajes- que A su imagen incorpora a su intención y a su ficción haciendo de buena parte de sus secundarios miembros del Frente de Liberación Nacional de Córcega, trama que le sirve para recrear la evolución organizativa y criminal, así como la imbricación social, de esta organización terrorista. Misión narrativa, a su vez, complementada con el muy bien expuesto y didáctico relato de las experiencias reales de distintos fotorreporteros, así como con la asertiva descripción de las instantáneas de otros profesionales de la imagen fija en frentes de guerra y de las que Ferrari se ha valido (tal y como señala en su epílogo) para imaginar las que pudiera haber tomado su protagonista.
Un exterior que el ganador del Premio Goncourt en 2012 complementa con la búsqueda interior -ya sea en modo de introspección continua, de intento de renuncia a lo aprendido, o de huida ante la falta de alicientes- de sus personajes. Planos vivenciales y existenciales en los que engarza el costumbrismo de las tradiciones y hábitos locales junto con el inmovilismo coactivo de sus valores, el contraste entre el libre sentir espiritual y la exigencia formal de las convenciones católicas, así como el cargado simbolismo y el enorme poder evocador de sus ceremonias.
A su imagen, Jérôme Ferrari, 2018 (2020 en español), Libros del Asteroide.
Pingback: 10 novelas de 2021 | lucasfh1976