¿Quién se acuerda de los periodistas culturales?

En su último informe anual de la profesión periodística, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) señalaba[1] que los principales problemas de la profesión son “la mala retribución, el paro y la precariedad, la falta de independencia de los medios y la falta de rigor y neutralidad”. Una situación de la que es un ejemplo perfecto, el periodismo cultural.

¿Qué nos ha llevado hasta aquí? Entre otros, podemos señalar factores como:

  • La crisis financiera de los medios. El sector ha tardado en intentar actualizar su modelo de negocio para hacer frente a la caída de ingresos (de publicidad y venta de ejemplares). Primero ejecutó recortes de costes, estrategia que el tiempo ha demostrado errónea, afectando tanto al tiempo/espacio dedicado a lo cultural, como a la calidad de su tratamiento. Está por ver si funcionan los muros de pago en lo digital (tanto de cabeceras generalistas como específicas de lo cultural) y si las publicaciones impresas resisten la caída de su tirada (60% de reducción de ingresos y lectores entre 2009 y 2021[2]).
  • La multiplicidad de fuentes de información que permite Internet: (i) las rr.ss. y las avanzadas páginas webs de muchos organismos y creadores que nos dan acceso directo a su actualidad; (ii) y prescriptores que por sí solos se han posicionado en este entorno atrayendo a un público que busca información gratuita y enfoques diferentes.
  • La política de comunicación de muchas instituciones, con un enfoque más orientado al marketing (ej. consecución de patrocinios de grandes empresas) que al diálogo. Valgan como ejemplo las AA.PP. y sus titulares (con tintes de comunicación política y marca personal) o grandes entidades (ej. el Jefe de Comunicación del Museo del Prado fue antes, y durante más de una década, DIRCOM de Coca-Cola). 
  • El tono de algunos redactores y críticos culturales tradicionales. En palabras de Bieito Rubido[3] (ex director de ABC), “en ocasiones, su lenguaje es muy obtuso y escriben alejados del lector. Existe también cierto esnobismo con desprecio a lo masivo. Y su aburrimiento es manifiesto”.

¿En qué situación deja esto a los periodistas? Volviendo con el informe de la APM:

  • Alto índice de paro (8.636 registrados en el SEPE, el 62% de ellos, mujeres).
  • Precariedad (el 14% de los integrados en alguna empresa son falsos autónomos, y del total de estos, el 18% tiene un único cliente).

¿Y a los que buscamos informarnos a través de ellos? Como se puede ver en la siguiente figura, a falta de rigor, neutralidad e independencia por su parte.

¿Qué hacer?

El momento de incertidumbre que estamos viviendo como resultado de la pandemia tendría que ser un incentivo para que administraciones públicas y sociedad civil hicieran más hincapié en el papel de la cultura como medio de transmisión de valores. No hay recetas mágicas. Si las hubiera no estaríamos como estamos. ¿Opciones?

En un mundo en el que lo digital (páginas web, redes sociales, apps…) permiten una relación directa entre instituciones, empresas, creadores y público, el valor de los periodistas está en su labor de análisis, aportando puntos de vista diferentes sobre la oferta de contenidos que vaya más allá del circuito oficial de las políticas de comunicación y de marketing.

Deben actuar -algunos ya lo hacen- como generadores y regidores de una comunidad, complementar la labor como redactores y editores con presencia activa en rr.ss., ponencias, publicaciones o comisariados, generando diálogo y conversación, y no únicamente como prescriptores unidireccionales. Es la manera de crearse un nombre reconocido que, a su vez, de prestigio a la cabecera en la que trabajan. Algo para lo que, sin duda alguna han de contar con el apoyo de estas, ofreciéndoles unas condiciones laborales dignas y dedicando espacio y minutos a las múltiples áreas de la cultura (literatura, artes plásticas, teatro, cine, danza…) en sus páginas y programaciones, y haciendo de ella uno de los pilares de su línea y misión editorial y empresarial.

Y no olvidemos el apoyo al derecho a la información (art. 20 de la Constitución Española) y, por extensión, al periodismo, que hemos de exigir a las AA.PP. y a sus organismos (museos, festivales, archivos…). Por eso, y en un ejercicio de coherencia (consideración de la cultura como bien esencial[4]) y de transparencia, estas deben colaborar con los profesionales que les solicitan información u opinión, y no limitarse únicamente a la oficialidad de sus discursos. Una buena práctica que debiera asumir también el sector privado para colaborar tanto con su propia sostenibilidad como con la del sector. 

Bibliografía

Hernández, Esteban. (2009). Tres crisis en una: el periodismo cultural. Madrid: Revista Trama & Texturas, nº 8, pp. 27-34. http://www.revistasculturales.com/revistas/127/trama-and-texturas/num/8/

Hernández, Esteban. (2009). Tres crisis en una: el periodismo cultural (y 2). Madrid: Revista Trama y Texturas, nº 9, pp. 47-56. http://www.revistasculturales.com/articulos/127/trama-and-texturas/1157/1/tres-crisis-en-una-el-periodista-cultural-y-2.html


[1] Martín, Xose. (16/12/2020). El paro de los periodistas aumenta un 29% por el impacto de la COVID-19. Apmadrid.es, https://www.apmadrid.es/comunicado/el-paro-de-los-periodistas-aumenta-un-29-por-el-impacto-de-la-covid-19/

[2] Plaza, Analía. (13/10/2021). El hundimiento imparable de las revistas: han perdido el 60% de sus ingresos y lectores en doce años. Eldiario.es. https://www.eldiario.es/economia/hundimiento-imparable-revistas-han-perdido-60-ingresos-lectores-doce-anos_1_8028427.html

[3] Cuéllar, José Manuel (05/03/2015). Bieito Rubido: «La cultura periodística ayuda a entender el mundo sin prejuicios». Abc.es. https://www.abc.es/cultura/20150305/abci-casa-lector-periodismo-cultural-201503042115.html

[4] Senado. (28/09/2020). Declaración institucional por la que el Senado anima al Gobierno a declarar la cultura como bien esencial, así como a analizar medidas fiscales que contribuyan a la universalización del sector. Boletín oficial de las Cortes Generales, nº 87, pág. 8-9. https://www.senado.es/legis14/publicaciones/pdf/senado/bocg/BOCG_D_14_87_692.PDF

Anuncio publicitario

1 comentario en “¿Quién se acuerda de los periodistas culturales?

  1. Pingback: Eloy Fdez. Porta: “Sentirse un residuo del aparato productivo es el horizonte emocional de nuestra época” | PliegoSuelto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s