«Un hombre con suerte» de Arthur Miller

Una fábula en la que el santo Job es convertido en un joven del interior norteamericano al que le persigue su buena estrella. Siempre recompensado sin haber logrado ningún objetivo previo ni realizado hazaña audaz alguna, lo que despierta su sospecha y ansiedad sobre cuál será el precio a pagar. Una interrogación sobre la moral y los valores del sueño americano en tres actos con una estructura sencilla, pero con un buen desarrollo de tramas y un ritmo creciente generando una sólida y sostenida tensión.

Nacido en 1915 en Nueva York, Arthur Miller vivió los estragos que la Gran Depresión que siguió al crack del 29 causó en su país, acontecimiento que dejó en su pensamiento y sentir las huellas de la injusticia y la desigualdad. Coordenadas sobre las que investigó y en las que se implicó diseccionando cuanto podía haber en ellas de inevitable y destino, así como de intervención y decisión humana. Con el tiempo se centraría más en lo segundo, pero en esta obra de juventud ofrece una visión más descriptiva que analítica del asunto. Menos comprometida ética e ideológicamente, aunque sí se atreve a poner en duda la esencia del sueño americano, esa verdad en la si te ocurre algo bueno es porque te lo mereces.

Una máxima a la que David Beeves se enfrentará una y otra vez, viendo como su vida es una continua progresión de dificultades superadas y logros conseguidos mientras que la de los que le rodean es un siempre frágil equilibrio entre las pérdidas y las ganancias. Lo que comienza siendo azar y deriva en suerte, convertida en tónica y rutina, constituye para el protagonista de Miller un conflicto moral sobre la justicia y la igualdad. Asunto frente al que uno de sus interlocutores le plantea la cuestión del empoderamiento y la responsabilidad, el liderazgo de uno mismo y la ambición por ser cada día mejor, alcanzar cotas más altas y resolver retos aún más complejos.

Este le explicita, incluso, las diferencias que en este sentido ve entre lo que le ofrece la América a la que ha llegado y la Austria que dejó atrás. Teniendo en cuenta la fecha de estreno de esta obra -tiempos convulsos que quizás influyeran en que solo se representara cuatro días en Broadway-, es inevitable ver en ello, más que una crítica a los principios del cristianismo, una opinión del propio Miller sobre la II Guerra Mundial y la atmósfera social que en los años previos permitió, jaleó incluso, el auge del nacionalsocialismo.  Un tema político que combina con otros y que acabarían por convertirse en hilos conductores de su producción dramática.

Así, la diferente educación que han recibido David y Amos, y el comportamiento de su padre respecto a ellos, volverá a aparecer en obras como Todos eran mis hijos (1947) y El precio (1968). El ímpetu juvenil del protagonista y su deseo por proyectarse estable y firme en el futuro, más aún al casarse y desear tener hijos, contrasta con la vista atrás que sería Después de la caída (1964). Preocupaciones hondas que en esta obra -que primero fue una novela que nunca llegó a publicar- cumplen su función de generar un mapa de inquietudes y expectativas contrastadas con las historias e intervenciones de los secundarios.

El resultado es un trazado, con sus momentos cómicos y sus pasajes dramáticos, de costumbrismo –el deseo de formar una familia, triunfar como deportista o emprender un negocio- en el que las interrogantes existenciales se responden resuelta y convincentemente con afirmaciones mundanas. Tenía 25 años y Arthur Miller ya daba muestras de su buen hacer como dramaturgo.

Un hombre con suerte, Arthur Miller, 1940, Penguin Books.

Anuncio publicitario

1 comentario en “«Un hombre con suerte» de Arthur Miller

  1. Pingback: 10 textos teatrales de 2021 | lucasfh1976

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s