David Fincher da una vuelta de tuerca a su carrera y nos ofrece la cinta que quizás soñaba dirigir en sus inicios. Homenaje al cine clásico. Tempo pausado y dirección artística medida al milímetro. Guión en el que cada secuencia es un acto teatral. Y un actor excelente, Gary Oldman, rodeado por un perfecto plantel de secundarios.

Antes de que nos sorprendiera con Alien 3 en 1992, Fincher había dirigido ya un buen puñado de videoclips entre los que están algunos de los más destacados de cuando la MTV determinaba lo más escuchado del momento. En 1989 recreó el universo Metrópolis de Fritz Lang para el Express yourself de Madonna, y un año después la consolidó como referente estético y musical con las múltiples referencias art-decó que manejó en Vogue. Una iconicidad que ahora, casi tres décadas después, se respira en Mank, en la que la acción de su argumento y las dobleces de su protagonista no se traducen en un montaje tan endiabladamente presente en la narración audiovisual como suele ser habitual en él.
Como tampoco es un biopic al uso sobre Herman Mankiewicz, el guionista de Ciudadano Kane (1941), o su trabajo escribiendo la historia que acaba con aquel enigmático trineo quemándose con el término Rosebud grabado en su madera. Va más allá. Nos presenta el mundo en el que vive y las coordenadas que marcan su trabajo, los acontecimientos que determinan su manera de actuar y de ser percibido, así como los personajes que actúan tanto a su favor como en su contra. De ahí que aparezcan algunos nombres del Hollywood de la edad de oro. Desde su hermano Joseph L., quien años después dirigiría Eva al desnudo, los mega productores Louis B. Mayer y David O. Selznick, el mismísimo Orson Welles y William Randolph Hearst, magnate mediático y alter ego del tal Kane.
Como las buenas películas, Mank parece sencilla, sobria, directa al grano, sin irse por las ramas. Su intertextualidad es la de una escritura con carácter definitivo, y no como boceto que complementar con recursos visuales. Cada personaje queda presentado por cómo actúa y diálogos en los que lo cotidiano y lo relevante están plenamente enlazados, dando aristas, aumentando puntos de vista y formando una visión múltiple y profunda de cuanto nos es relatado. Sobre todo, en lo que respecta a la doble faz de la meca del cine, antes que una fábrica de sueños, una máquina cuya función era ganar dinero, y una herramienta al servicio del poder, realizando cuanto fuera necesario -incluyendo ficciones que manipularan la verdad- para ayudar a la victoria de sus aliados políticos.
Una trama tan bien expuesta que se eleva atemporalmente sobre las coordenadas en que se desarrolla. Como sucede con la excelsa interpretación de Gary Oldman, aún más talentosa que el trabajo con el que destacó sobre el maquillaje del Churchill (La hora más oscura) con el que ganó el Oscar hace dos años. ¿Será David Fincher quien se lleve por fin su primera estatuilla tras estar nominado por La red social (2011) y El curioso caso de Benjamin Button (2009)? ¿Será Mank considerada la mejor producción y apuesta por el cine con mayúsculas de este año de Netflix, como sucedió en 2018 con Roma de Cuarón y en 2019 con El irlandés de Scorsese?
Pingback: 10 películas de 2020 | lucasfh1976