“La caída de Constantinopla 1453” de Steven Runciman

Sobre cómo se fraguó, desarrolló y concluyó la última batalla del imperio bizantino. Los antecedentes políticos, religiosos y militares que tanto desde el lado cristiano como del otomano dieron pie al inicio de una nueva época en el tablero geopolítico de nuestra civilización. Una exposición académica, pero narrada con tanto orden -en lo que refiere a los datos- y pulcritud -para no desviarse ni un solo momento de ellos- que se lee con la misma pasión que si se tratara de una novela de aventuras.

Antes que Estambul fue Constantinopla, capital del imperio bizantino, sede de la iglesia ortodoxa y cosede junto a Roma de la cristiandad durante siglos. Sin embargo, el largo período que va desde el s. IV hasta el XV fue trayendo consigo un progresivo declive de Bizancio, y aunque su principal urbe fue una de las más importante de la Edad Media desde el punto de vista comercial e intelectual, esto no impidió que los otomanos acabaran haciéndose con ella.

Como muy bien expone Steven Runciman en los capítulos iniciales, esto fue resultado de un cúmulo de factores internos y externos. Entre los primeros estuvieron las luchas y los conflictos dinásticos entre sus gobernantes y dirigentes; la oposición entre los que estaban a favor y en contra de una unión cristiana entre ortodoxos y católicos; y la separación política de los pueblos rusos, aunque estos siguieran compartiendo su fe. Del lado externo la competitividad con repúblicas como Génova y Venecia por el control del comercio proveniente de Oriente; la falta de unión entre los distintos territorios del occidente europeo, sumidos en inestabilidades tanto dentro de sus fronteras como en la relación con sus vecinos (he ahí la Guerra de los Cien Años entre franceses e ingleses), la entrada de los turcos en los Balcanes a través del mar Negro y la consolidación del imperio otomano al otro lado del mar de Mármara.

Los muchos nombres expuestos y relaciones explicadas obligan a una lectura pausada. Pero una vez detallado el porqué de la situación, ésta coge ritmo con la entrada en el detalle sobre cómo Mehmed II desarrolló y ejecutó la estrategia para hacerse con Constantinopla y, de esta manera, integrar los antiguos territorios bizantinos en el imperio otomano y así extender el islam en sus nuevos dominios. Sin hacer una concesión a la ficción, el relato de Runciman va desde la formación de la armada con la que sitiaría su objetivo por mar, la construcción de la fortaleza de Rumali Husari desde la que evitaría que entraran víveres por tierra y la ingeniería con la que construyó los cañones que ayudarían a dañar su muralla, hasta el traslado de los miles de soldados que en marzo de 1453 se dispusieron a lograr su propósito.

Una estricta cronología aun mas minuciosa cuando se centra en las semanas de asedio. Las múltiples acciones con que, desde el 6 de abril, los otomanos intentaron salvar las defensas de su objetivo y como su diezmada población, sus limitadas tropas y un entregado Constantino IX consiguieron evitarlo una y otra vez hasta que ocurrió lo inevitable el 29 de mayo.

Una apasionante crónica -sustentada en múltiples fuentes- que transmite la tensión, amenaza y brutalidad que debieron vivir uno y otro bando. Una vibración que contagia al lector y a la que le sigue el desasosiego e incertidumbre posterior una vez que los conquistadores tomaron el dominio de lo que pasaba a ser suyo y buena parte de los hasta entonces residentes perdían sus propiedades, sus libertades e, incluso, su vida. En definitiva, un título con el que disfrutar y entender las claves y consecuencias de uno de los episodios con que se inicia la Edad Moderna de la historia universal.

La caída de Constantinopla 1453, Steven Runciman, 1965 (2017), Reino de Redonda.

Anuncio publicitario

1 comentario en ““La caída de Constantinopla 1453” de Steven Runciman

  1. Pingback: 10 ensayos de 2020 | lucasfh1976

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s