Ser inmigrante ilegal en EE.UU. debe ser muy difícil, siendo niño más aún. Esta cinta se pone con rigor en el papel de dos hermanos de 8 y 5 años mostrando cómo perciben lo que sucede a su alrededor, como sienten el encierro al que se ven obligados por las jornadas laborales de su madre y cómo viven el tener que cuidar de sí mismos al no tener a nadie más.

Un día después de que la Corte Suprema de los EE.UU. determinara que los jóvenes hijos de inmigrantes no pueden ser deportados, llega este estreno mexicano a nuestras salas de cine. Muchos dirán que Donald Trump y todos los que piensan como él tendrían que verla. Pero da igual, no la entenderían. Habla de emociones, de empatía y compasión, de que cuando eres niño tu única patria es la casa en la que vives y tu idioma es aquel en el que te comunicas con tus padres. De lo duro que es no tener poco más que lo puesto y ser recibido al llegar al país de las oportunidades sin la mayor pizca de humanidad por los del Make America Great Again. Qué curioso que estén contra los que carecen de papeles y después los empleen por sueldos que apenas dan para comer y dormir bajo techo.
Pero Los lobos no es una cinta política. Antes que discurso o reivindicación, rebosa humanidad y sensibilidad. Sabe lo que tiene entre manos y lo expone con naturalidad. Sin eludir lo duro que hay en ello, pero respetando la dignidad de sus personajes. Samuel Kishi opta por un relato sereno, tranquilo y apaciguado, cimentado en su buena mano con los actores. Observa, pero no interviene. Registra cuanto conforma la densa atmósfera del lugar en el que está -tanto el domicilio familiar como la idiosincrasia del lugar en el que se instalan, Alburquerque, Nuevo México-, pero sin hacer trampas en su enfoque para cargar el ambiente con la fotogenia de la emotividad. Y eso, a la hora de tratar el mundo infantil en contextos difíciles, es fundamental para que lo que estamos viendo funcione, tal y como sucedía con Cafarnaum (Nadine Labaki, 2018) y no con The Florida Project (Sean Baker, 2017), por señalar dos títulos recientes.
Antes que irregulares, sus protagonistas son niños, y eso es lo que vemos en la pantalla. Cómo se comportan y actúan cuando están solos, en un lugar en el que el exterior les está prohibido, aunque no por ello deja de existir e interferir, y en cuyo interior no se tienen más que el uno al otro. El adulto, su madre, está como referente, es quien marca las normas y determina las circunstancias en las que se vive. Pero es secundario al pasarse fuera todo el día trabajando y por cuando está presente, estarlo primero para encargarse de resolver las cuestiones logísticas, recuperarse después para, todos juntos de esta extraña manera, seguir sobreviviendo y, finalmente, si le queda algo de energía, convertirla en afecto y cariño.
Una necesidad que se palpa en todo instante, que tensa la vivencia dentro de la pantalla y la interactuación con ella desde el patio de butacas, y que cuando se materializa, alivia y alegra tanto en un lado como en otro de la proyección. Eso es lo que hace que Los lobos esté más cerca de la emoción artística que del relato documental -aunque visualmente adopte muy eficazmente registros esporádicos de este estilo- y resulte una película muy recomendable.
Pingback: 10 películas de 2020 | lucasfh1976