Más que unas memorias, un abrirse en canal. Un relato que va más allá de los acontecimientos para extraer de ellos lo que de verdad importa. Las sensaciones y emociones de cada momento y mostrar a través de ellas como se fue formando la personalidad de Vivian y su manera de relacionarse con el mundo. Una lectura con la que su autora no pretende entretener o agradar, sino desnudar su intimidad y revelarse con total transparencia.
Cuando miramos atrás, la tendencia inherente a la mayoría de los seres humanos suele ser la de articular un discurso que, sin negar las sombras, muestre un balance positivo de nuestra personalidad, acciones y aportación a las relaciones que hayamos tenido a lo largo de la vida. Pero hay quien tiene valor, le echa agallas al asunto y se pone a escribir no para construir o alimentar el personaje público que aún puede ser, sino con voluntad de poner orden en su interior y de compartirlo públicamente. No con ánimo exhibicionista, sino para comprobar qué forma toma aquello que se ha llevado tan dentro como ocultamente y asumirlo con todas las consecuencias.
Eso es lo que hizo Vivian Gornick en 1987 cuando publicó Apegos feroces. Directa desde la primera línea, no hay nada que sea únicamente exterior en sus asertivas descripciones y acertadas narraciones. Todo cuanto expone está impregnado de una doble mirada, la de aquel momento en que lo vivía y la de este en que lo rescata de su pasado. Así es como va dando forma al hilo narrativo que nos guía en este viaje que no es solo un transcurso lineal del tiempo y un proceso de evolución personal, sino también un valiente ejercicio de catarsis espiritual.
La fuerza de su prosa hace que esta se vaya inoculando dentro de nosotros, extendiéndose por todos los rincones de nuestra persona, haciendo que nos situemos junto a ella frente al espejo de la verdad. Ese ante el que somos jueces y parte de nosotros mismos, verdugos y víctimas de nuestras acciones, en el que no hay medias tintas. La única posibilidad, no ya de salir fortalecidos, sino de dejar de herirnos, engañarnos y confundirnos, es mirarnos a nuestros propios ojos, sostenernos la mirada y aceptar los límites e incapacidades que vemos, asumir los errores que hemos cometido, pedir perdón por el daño que podamos haber causado y excusar a los que nos hirieron.
Así es como entendemos esa locura que es querer a su madre, al tiempo que mantiene con ella una eterna lucha de titanes, de resistencia durante la infancia, de confrontación después y de intento de conciliación en la actualidad. Esta es la gran sombra que se cierne sobre todas las vivencias de Vivian, como la de su admiración por la sensualidad con que actúa su vecina Nettie mientras ella nunca ha sido capaz de comportarse de semejante manera. Y la que le lleva a paradojas como ser una ferviente crítica de la construcción social del amor mientras lo anhela en las relaciones afectivas que establece con diferentes hombres a lo largo de los años.
Todo ello con el escenario de fondo de Nueva York, una urbe tan diversa como disfuncional concretada en el edificio en el que vivían en un Bronx multiétnico (italianos, polacos, rusos, hispanos, judíos,…) cuando Vivian era niña y en las calles y avenidas de Manhattan en las que, madre e hija, pasean en la actualidad.
Apegos feroces, Vivian Gornick, 2017. Sexto Piso Editorial.
Pingback: 10 novelas de 2019 | lucasfh1976
Pingback: “La mujer singular y la ciudad”, Vivian Gornick frente a sí misma | lucasfh1976