«Lo nunca visto», más allá del drama y la comedia

Todos hemos sido testigos o protagonistas en la vida real de escenas parecidas a las de esta función. Momentos cómicos y dramáticos, de esos que llamamos surrealistas por lo que tienen de absurdo y esperpéntico, pero que a la par nos resultan familiares. Un cóctel de costumbrismo en un texto en el que todo es más profundo de lo que parece, tres actrices tan buenas como entregadas y una dirección que juega al meta teatro consiguiendo un resultado sobresaliente.

En los primeros minutos de Lo nunca visto te sientes como un espectador al que cuanto ocurre en escena le rinde pleitesía, que no pretende más que servirle entreteniéndole y haciéndole reír. ¡Ay de ti! Cuando te quieras dar cuenta José Troncoso te habrá trasladado a un lugar en el que te toca implicarte con la realidad que se abre ante ti (yendo aún más lejos de lo que ya lo hacía en Las princesas del Pacífico). Lo que había comenzado con hilarantes risas resultado del histrionismo y, por qué no decirlo, hasta del patetismo de sus personajes, acaba desvelándose como la fachada de las víctimas de unos dramas interiores tan profundamente reales como silenciosos e inimaginables en una primera impresión.

Pero tranquilo, el propósito de esta evolución argumental no es que te sientas mal, sino que no des por hecho que la sonrisa que te han causado hace de estas tres mujeres seres simples, planos y vacíos. El dilema que te plantean es muy sencillo. ¿Te ríes con Araceli, Mª Carmen y Sofía o de ellas? Tres personas tan sencillas y anónimas como cualquier otra en sus coordenadas. Dejaron por el camino sus sueños de niñas para convertirse en adultas en un entorno en el que no destacan por nada y que las considera más por lo que hacen o deben hacer -madre cuidadora, profesora instructora, esposa dedicada, hija sucesora- que por lo que son.

Esa es la ruta que describe un texto tan bien estructurado como cohesionado en su desarrollo gracias a la brillante y recurrente cotidianidad de sus diálogos, trayéndonos hasta el escenario una ruralidad -con acento gallego y andaluz- y un provincianismo que está más cerca y dentro de muchos de nosotros de lo que somos conscientes (o estamos dispuestos a reconocer).

Lugares comunes, chascarrillos, expresiones e interjecciones que van, vienen, vuelven y se repiten sonando siempre de manera diferente, con las que se expresa mucho diciendo poco. Exponiendo algo no manifestado anteriormente y, en consecuencia, ampliando la vida, los matices y la historia del universo que se despliega sobre las tablas. Una manera de comunicarse que suena familiar y a ya escuchada en multitud de ocasiones, pero que funciona a la perfección y que dentro de su polisemia contiene cuantos registros emocionales -alegría, sorpresa, hastío, tragedia, dolor, fuerza…- albergan lo que sucede y se representa en Lo nunca visto.

Una expresiva e infatigable verborrea a la que Belén Ponce de León, Alicia Rodríguez y Ana Turpin le suman un trabajo corporal sin descanso -con mucho de mimo y clown- que lo mismo las tiene encarnando sus personajes (o hasta algún secundario) que de pseudo regidoras para, con gran sutileza, preguntarnos donde está la doble línea roja de la verdad que separa la realidad de la ficción y, otra más, la de nuestra empatía permitiéndonos distinguir entre la representación y la satirización.

Lo nunca visto, Teatro Español (Madrid).

Anuncio publicitario

3 comentarios en “«Lo nunca visto», más allá del drama y la comedia

  1. Pingback: 10 funciones teatrales de 2019 | lucasfh1976

  2. Pingback: “Con lo bien que estábamos” y lo mucho que nos reímos | lucasfh1976

  3. Pingback: Tres días de teatro en Ciudad Rodrigo | lucasfh1976

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s