De la misma manera que la Historia vuelve a repetirse si nos negamos a aprender de ella, el pasado personal no acepta ser ocultado y nos obligará a cometer una y otra vez los errores que nos avergüenzan si no los reconocemos y curamos las heridas causadas. Un trayecto no siempre lineal, desde Grecia hasta el sur de Argentina, desde los años 40 hasta los 80 del s. XX, guiado por el amor, la conciencia y el deseo de reconciliación.

Ushuaia tiene un primer plano de lectura, ese en el que el ermitaño y ya anciano Mateo recibe en su casa en Tierra de Fuego a Nina, una mujer que va a trabajar cuidando de él y uno paralelo en el que la joven judía Rosa y el oficial nazi Mattheus hablan idiomas distintos cuarenta años antes en Tesalónica. Pero hay otro nivel, otra dimensión que enlaza ambas parejas y sus coordenadas geográficas y temporales, que inicialmente no acertamos a saber cuál es, pero que poco a poco -y a medida que avancen sus historias individuales, combinadas y cruzadas- se irá descubriendo. Más allá de los 13.000 km y las cuatro décadas que les distancian, lo que les separa y les une a la vez es la fuerza de un pecado por expiar, de una falsa libertad pidiendo ser cancelada, de una verdad que clama por ocupar su lugar.
Conejero expone con suma claridad el punto de partida de cada una de sus tramas, haciéndolas avanzar con la ayuda de unos diálogos precisos y una expresividad sencilla que, más que asertiva, resulta honesta con la personalidad y el sentir de sus personajes. Su delicado lirismo que todo lo cubre en otros de sus trabajos queda aquí reservado para los elementos que nos van dando las claves con que se disuelven las brumas de lo que enlaza a sus protagonistas y a nosotros nos intriga. Los versículos del Apocalipsis, los pasajes del Moby Dick de Melville y las piezas musicales germánicas y otomanas aludidas son los pliegues de la conciencia en los que se refugian la culpa, la vergüenza y el remordimiento. Manifestaciones de una soledad árida y un dolor seco, casi crónico, que tiñe cada una de las líneas de este texto.
Todo ello en una atmósfera que tienen algo de la nebulosa del cine clásico a la que se alude en algún momento y mucho del thriller de aquellas películas bélicas que años después del fin de la II Guerra Mundial nos ayudaron a descubrir la barbarie del nazismo y el horror del Holocausto. Coordenadas que enmarcan lo que sucede en Ushuaia, pero en las que su autor no se encorseta, sino que se sirve de ellas para observar y analizar la conducta humana en un intento de entender cuál es el motor que nos mueve. No solo en un momento concreto como individuos o en una época más amplia como sociedad, sino como civilización que ha sido capaz de lo mejor, pero también de lo peor desde el principio de los tiempos.
Sin llegar a las cotas de La piedra oscura o Todas las noches de un día, este trabajo de Alberto es más que notable y ojalá vuelva a ser llevado a las tablas con más acierto que el que tuvo el montaje con el que se estrenó en el Teatro Español en 2017. Lo merece.
Ushuaia, Alberto Conejero, 2013, Asociación de Directores de Escena de España.
Pingback: “Cliff (acantilado)” de Alberto Conejero | lucasfh1976