“El hombre más fuerte es el que está más solo”, ¿cierto o no? Lo que en el siglo XIX escandinavo se redactaba como sentencia, hoy daría pie a un encendido debate. Leída en las coordenadas de democracia representativa y de libertad de prensa y expresión en las que habitamos desde hace décadas, la obra escrita por Ibsen sobre el enfrentamiento de un hombre con la sociedad en la que vive tiene muchos matices que siguen siendo actuales. Una vigencia que junto a su extraordinaria estructura, ritmo, personajes y diálogos hace de este texto una obra maestra que releer una y otra vez.
Que el bien común no es siempre lo buscado por los que nos gobiernan es algo que viendo las portadas de los periódicos de cada día no nos sorprende lo más mínimo. Como tampoco la visión a corto plazo de muchas personas cuando se trata de decidir entre la comodidad material o la integridad moral. Este es el conflicto inicial que nos propone Ibsen para hacernos reflexionar sobre cuáles son nuestros valores, si realmente somos leales a aquello en lo que decimos creer, y el precio que estamos dispuestos a pagar por serles fieles.
Cuando la realidad obliga a decidir entre mirar para otro lado o salir de nuestra zona de confort es cuando se demuestra cuánto tenemos de colectividad cohesionada y de ciudadanos conscientes de sus deberes cívicos. Así, en esta imaginaria localidad costera de Noruega todo salta por los aires cuando un hombre le hace saber a sus vecinos que su balneario no es solo una fuente de riqueza como ellos creen, sino también un foco de insalubridad que pone en riesgo la salud y la vida de sus usuarios. Ante la disyuntiva entre los ingresos estables y el esfuerzo de reinventarse, la ciudadanía –con el alcalde y el periódico local a la cabeza- acusan al mensajero de semejante noticia de no buscar otro fin que el de su desgracia llegando a tacharle de “enemigo del pueblo”.
Inteligentemente Ibsen le da una vuelta de tuerca a la situación y nos propone otro conflicto, de orden tan ético como el anterior, ¿es la democracia el mejor sistema de gobierno? ¿No estamos en manos de personas que no solo no conocen, sino que no saben valorar, pensar, reflexionar y decidir justamente? Quien antes fuera vilipendiado por sacudir los cimientos de la convivencia de su pequeña ciudad, responde proponiendo dejar atrás ese sistema de representación y establecer uno en que las decisiones de gobierno sean tomadas por unos pocos elegidos. Como el que dice que ya existe en la sombra, pero cambiando a las personas que lo forman por otras entre las que ha de estar él. ¿Es esto coherente con su postura anterior?
Y entre un pasaje y otro aparece desempeñando un papel fundamental ese pilar de nuestra sociedad que son los medios de comunicación, cuya teórica función es la de informar y denunciar los excesos e incapacidades de políticos y gestores públicos. Pero esta misión puede no estar alineada con los principios de los que los dirigen, sometidos a las presiones de la política y a las tentaciones del dinero. Una distancia entre lo que es y lo que debiera ser que hace todo más complejo y enmarañado, tanto en la superficie como de puertas adentro.
Ibsen escribió Un enemigo del pueblo en 1883, pero bien podría parecer una obra de nuestros días por la tensión y universalidad de los argumentos que se manejan en sus diálogos. Conversaciones en los que cada personaje se expresa con la precisión y exactitud adecuada para que entendamos sus motivaciones personales y los vínculos que les unen con los demás protagonistas. Una extraña combinación de familia y soledad en la que según su autor está la fuerza que puede romper los límites y barreras que nos someten e impulsar nuestro progreso y desarrollo colectivo.
Un enemigo del pueblo, Henrik Ibsen, 1882, Alianza Editorial.
Pingback: 10 textos teatrales de 2019 | lucasfh1976
Pingback: “Los pilares de la sociedad” de Henrik Ibsen | lucasfh1976
Pingback: “Casa de muñecas” de Henrik Ibsen | lucasfh1976
Pingback: “El pato salvaje” de Henrik Ibsen | lucasfh1976