Un misterio redondo en una historia circular que cuando vuelve a su punto inicial ha crecido, se ha hecho grande gracias a un guión perfecto, una puesta en escena precisa y unas actrices que están inmensas. Una cinta que evoca a algunos de los grandes nombres de la historia del cine pero que resulta auténtica por la fuerza, la seducción y la hipnosis de sus imágenes, sus diálogos y sus silencios.
Carlos Vermut ha escrito y dirigido una historia que te lleva muy lejos para poderte dar las respuestas que demandan las oscuridades con que se inicia. Un viaje impulsado por la necesidad de tomar distancia para ser capaz de volver a poner orden y luz en una realidad que expulsó de sus coordenadas a sus protagonistas. Una endiablada intersección de rutas en la que se cruzan una mujer que por culpa de una amnesia accidental no sabe quién es y otra que no quiere ser quien es, acompañadas a su vez por otras dos con personalidades confusas y supeditadas a una complementariedad nada equilibrada con cada una de ellas.
Una búsqueda de la identidad y un anhelo de equilibrio interior que contrasta profundamente con la exquisita formalidad visual en cuanto a composición, luz y la combinación de quietud y movimiento con que se suceden las secuencias, haciendo aún más patente la brecha existencial de sus personajes. No hay un solo momento, un solo fotograma que no sea hipnótico, que te haga no solo mirar con los ojos, sino también con el alma, con el corazón, haciéndote ir más allá de lo visible. Un logro con el que Vermut se coloca a la altura de los grandes del cine.
Las miradas al mar y los cuerpos femeninos en simbiosis espiritual con las olas evocan a la Kim Novak del Vértigo de Hitchcok. El juego de espejos entre Lila y Violeta, la artista que no recuerda ni a su persona ni a su personaje y la fan que un día soñó con verse sobre un escenario, resulta análogo a los expuestos por David Lynch en muchas de sus películas. Al igual que sucede con las escenas de karaoke que protagoniza una inmensa Eva Llorach y la impactante dualidad que muestra Natalia de Molina cada vez que aparece.
En el caso de Najwa Nimri, no es solo su perturbadora interpretación, sino también su inquietante caracterización –peinado, maquillaje y vestuario- lo que hace de ella y de su Lila un ser que podría haber vivido anteriormente en alguno de los mundos paralelos a la realidad de Stanley Kubrick. Pero lo que hace grande a Quien te cantará es que Vermut no los copia ni los homenajea, sino que construye su propio relato.
Una olla a presión en forma de congoja a vital que se traslada al espectador haciendo que este salga de la proyección con la misma sensación que transmite Lila/Nimri cuando recostada en un sillón y con la voz quebrada dice desde que me desperté en el hospital, siento un ritmo todo el tiempo, es una canción lejana que retumba en todas las cosas. Quiero cantarla pero no puedo. Solo la siento. ¿Puedes tú? Porque a mí me va a reventar por dentro. Así es como se cierra el círculo de Quién te cantará, habiéndote encerrado en el fluir de su historia tras atraparte con la melodía y las letras de su música.
Pingback: 10 películas de 2018 | lucasfh1976
Pingback: "Taxi Girl", historia de tres | lucasfh1976
Pingback: “Mantícora”, el monstruo que habita en ti | lucasfh1976