Algo más de cien años, los que unen Chejov con la actualidad para ver cómo la condición humana sigue siendo similar. Deseamos cambiar, evolucionar, ir a más, pero parece que somos incapaces de recorrer la distancia que separa nuestros deseos de su materialización. Una propuesta clara y directa que crea su propia historia a partir de su reinterpretación del dramaturgo ruso.
En Tres hermanas, Chejov retrató el drama de la insatisfacción a través de otras tantas mujeres. Olga, Masha e Irina significaban la desdicha laboral, matrimonial y existencial y fantaseaban con poner fin a su mal el día que volvieran a Moscú. Sin embargo, por unos motivos o por otros, nunca llegaban a emprender ese viaje. Como en otros muchos títulos suyos, el autor de Tío Vania o El jardín de los cerezos reflejaba fielmente en esta obra estrenada en 1901 la esencia de la inconformidad y la incapacidad de vivir con plenitud el momento presente de la condición humana.
Un brillante ejercicio de universalidad y atemporalidad, tal y como demuestra el desarrollo que a partir de él elabora Patricia Benedicto. En el hoy, las conversaciones y los sueños de la mayoría de nosotros implican verse en otras coordenadas –lugar de residencia, trabajo, persona junto a la que dormir,…-, en algo que no se sabe si es una utopía caprichosa o una crítica gratuita del presente. Quizás un agujero negro cavado por nuestro propio ego que nos impide ver nada que no sea la satisfacción de nuestros deseos más inmediatos. Pero al que al tiempo estamos condenados por un entorno gobernado por los que nos han dicho que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades.
Un salto entre aquel entonces y el ahora que Patricia consigue haciendo que los actores que encarnan a las tres hermanas se conviertan en ellos mismos. Elena, Laura y Antonio se colocan primero como notas al pie de página del texto de Chejov –siendo personajes e intérpretes a la par- para pasar después a ser los protagonistas de sus propias biografías. Así, los 3.442 km físicos iniciales se convierte en una alegoría del recorrido a salvar para vivir una vida que no solo sintamos satisfactoria, sino también con un futuro por delante.
Una distancia que también nos hace enfrentarnos con nosotros mismos. ¿De verdad queremos dejar de estar aquí? ¿Es ese allí la meta que realmente anhelamos? ¿Estamos dispuestos a dejar esta zona de confort donde los automatismos y la monotonía ocupan el lugar de la responsabilidad y la toma de conciencia? ¿Es este inmovilismo tan real como pretenden transmitir nuestras palabras? ¿Qué sucederá con nuestro mapa familiar y afectivo si llevamos a cabo semejante cambio?
Lo que comienza como un retrato familiar se convierte en una confrontación de cada personalidad consigo misma, a la par que entre todas ellas entre sí para dar con aquello que les une y les separa. Una propuesta compleja que su autora traza muy bien, aunque en la edición de su texto se echen en falta las soluciones que propone para que su puesta en escena consiga transmitir y consolide el viaje que nos lleva de Chejov a hoy y de la Rusia de principios del siglo XX a nuestra actual España.