La aparición del cuerpo de una niña de seis años, brutalmente asesinada, en la casa en la que reside es el punto de inflexión en torno al cual se desarrolla la desestructurada vida de los Rampike. Un antes y un después de esquizofrenia, bipolaridad, paranoias y demás desórdenes psicológicos de una familia a través de una prosa que, además de narrarnos su historia, contagia su asfixiante y desquiciante neurosis.
EE.UU., la nación más poderosa del planeta, es también el país en el que lo peor y lo mejor pueden ir de la mano de la manera más cotidiana. Biss Rampike es un claro ejemplo de ello, admirado directivo de una multinacional de la ingeniería genética, es también el padre de una pequeña que aparece amordazada y golpeada hasta morir en el cuarto de calderas de su propio hogar. Una niña entrenada –que no educada- desde los cuatro años para triunfar como patinadora por una madre y esposa obsesionada hasta el extremo por ser aceptada socialmente y casada con un hombre que no solo la ignora, sino que también le es infiel. Un matrimonio que solo es tal de cara a la galería, en el que no hay afecto, respeto ni comunicación y cuya principal víctima son unos hijos, Skyler y Bliss, concebidos únicamente por sus progenitores para proyectar sobre ellos sus frustraciones.
Así, y valiéndose del disfraz del amor, padre y madre abusan de ambos de todas las maneras posibles, tanto psicológicamente (imposición, manipulación, desprecio, silencio) como físicamente (regímenes alimenticios, médicos y estéticos). Un programa educativo que a sus seis años había convertido a su primogénito en un niño no solo profundamente retraído, sino también minusválido físico; misma edad a la que, tres años después, Bliss fue asesinada en su residencia tras dos años ocupando numerosas páginas y minutos de medios de comunicación como reina del patinaje infantil.
Una ficción basada en hechos reales ocurridos en 1996 en el estado de New Jersey que Joyce Carol Oates relata con una distancia temporal de una década para contarnos no solo cómo se vivió el horror de aquel infanticidio, sino también el iceberg familiar que se encontraba bajo él, así como la posterior adolescencia de desconcierto y debacle psiquiátrica de Skyler. Un entorno que sirve también para mostrar una completa y bien detallada versión de parte de la sociedad norteamericana, esa que vota republicano y acude hipócritamente a la Iglesia, que es clasista, moralista, individualista y practica un capitalismo caníbal y alienante.
El punto de vista del que Carol Oates se sirve es el de ese niño de ojos grandes, gesto agrio y nada fotogénico que intenta comprender, sin disponer para ello de la guía de sus mayores, qué sucede a su alrededor. A través de él nos integramos en una realidad donde todo parece perturbado, sucio y enfermo, tanto que da la impresión de contagiar la redacción de su creadora. Su estilo resulta obsesivo, por momentos desquiciante, haciendo que su lector se sienta confundido, casi asfixiado, más que conducido en una dirección concreta. Al final todo tiene un sentido que lo engrandece cuando se descubre, pero hasta llegar a ese punto, el camino literario se hace en ocasiones arduo y costoso.