Entrevistas en escenarios de estampados imposibles a personajes de lo más peculiar, vulgares incluso. Recreaciones que rescatan las hombreras de los 70, los colores estridentes de los 80 y los peinados desfasados de los 90,… Un biopic en forma de reality, con una excepcional dirección, que se debate entre la hipérbole y la acidez para revelar la falsedad y manipulación del sueño americano.
Si te esfuerzas y consigues ser el mejor serás recompensado. Si no lo logras, serás un perdedor y culpado y castigado por ello. Así fue la vida de Tonya desde que nació. Si se dejaba la piel en la pista de patinaje quizás consiguiera el abrazo de su padre y subir al pódium del torneo en el que compitiera. Pero si no lo lograba, su madre la machacaba psicológicamente, una mala mirada, un desprecio, un insulto, un empujón,… Y cuanto más entrenaba y progresaba, más era la presión maternal. Un fallo en la pista suponía una tormenta de ruidos y silencios en casa, una derrota algo que no se podía permitir.
Una biografía y una historia aparentemente lineal, de planteamiento conductista, de estímulo y respuesta. Pero tras esta superficie tiene algo profundo en lo que solo es posible entrar detectando el silente mensaje tras los pequeños gestos de esas personas –genialmente interpretadas por la brutal Margot Robbie, el exacerbado Sebastian Stan y la oscarizada Allison Janey- que viven bajo el método del ensayo y error, del gesto brusco y la voz elevada, del afecto mentiroso y el amor equivocado. Una simbiosis que al principio se presenta de forma unida, casi binaria -insulto va, golpe viene- pero que a medida que se suceden los minutos va generando una bola de nieve más grande y compleja -a la que se suma un marido maltratador-, haciendo de ese material ardientemente helado algo más sucio y peligroso, provocando una deriva verbal y física harto violenta de temible e imprevisible evolución.
Steven Rogers debe haber invertido en el proceso de escritura de su guión muchas horas de hemeroteca y videoteca para dilucidar todos esos instantes casi invisibles en que se fue gestando la personalidad de la Tonya Harding, ganadora y víctima, deportista olímpica y camarera, genio y verdugo a la vez. Un retrato que posteriormente Craig Gillespie ha convertido en un personaje explosivamente neurótico en un relato que tiene mucho humor para evitar caer en la tragedia de lo que estamos viendo. Con un tono gamberro, casi macarra, muestra cómo se van generando los distintos conflictos que acabarán ocasionando una tormenta perfecta a cuyo fin nadie quedará indemne.
Una caricatura que no necesita más información que la que nos facilita para dejarnos claro el drama al que asistimos. Yo, Tonya confía en la transparencia de su exposición y en la inteligencia del espectador para que este entienda la brutalidad de lo que se le está contando a pesar de hacerle reír y carcajear. Aunque esta virtud es también su exceso en algunos momentos, se nos lleva tan allá en la parodia que cuesta volver a la realidad y permitirnos conectar plenamente con los momentos más crudos y desnudos de estilismos cinematográficos.
Quizás América sea también eso, un país que aparentemente te lo ofrece todo, pero si vas a por más de lo que te corresponde o puedes gestionar, tienes que asumir los duros costes de pasarte de frenada.
Pingback: 10 películas de 2018 | lucasfh1976