«Sol poniente» de Antonio Fontana

Volver la mirada a la Málaga de cuando se era niño para dejar aflorar los recuerdos de aquellos años en que se forjó nuestra identidad. Un ejercicio de intimidad en el que las palabras son el medio para llegar a las sensaciones que se quedaron grabadas en la piel, las verdaderas protagonistas de esta delicada novela. Un relato auténtico, que desprende nostalgia con simpatía y buen humor pero sin añoranzas sentimentales, celebrando que somos el resultado de quienes fuimos y de cuanto nos aconteció.

SolPoniente.jpg

Vivimos millones de minutos a lo largo de nuestra vida, pero algunos se nos quedan especialmente grabados, dando la impresión de que nuestra biografía es únicamente un recopilatorio de estos entre una inmensidad de descartes. Así le sucede al protagonista de esta novela que desde su posición de adulto viaja a aquellos momentos que siguen vivos en su memoria, ya fuera por el efecto novedad, por lo inexplicable de lo sucedido o por las respuestas evasivas y nada creíbles de sus padres.

El nacimiento de su hermano Curro y sus necesidades especiales, los peculiares comportamientos de su abuela, la evolución del matrimonio de sus padres, la climatología y la orografía de su ciudad, profesores que le llegaron, amigos que le acompañaron,… Sin seguir un estricto orden cronológico, el narrador de Sol poniente recupera la mirada inocente y sin filtros con que miraba lo que pasaba a su alrededor, respondía a lo que le llamaba la atención y reparaba en aquello que le provocaba emociones que le perturbaban.

Con las mismas palabras con que se iba configurando su visión de ese gran mundo que es el alrededor cuando tu universo no va más allá de este. Un espacio sin límites y un tiempo de costumbrismo y convivencia intergeneracional en una sociedad, la España de los 70 y los 80, que se iniciaba en prácticas modernas como la de coger el coche para ir a la playa o incinerar a los muertos. Una vuelta  atrás sin edulcorante ni brillos, con honestidad y simpatía hasta en los momentos más dramáticos. A aquel entonces en que utilizábamos términos que significaban más que lo que define el diccionario y expresiones que no se encuentran en este.

Quizás nada ocurrió con la exactitud que lo relata el alter ego de Antonio Fontana, pero lo que sí sucedieron fueron los sentimientos que le provocaron. Ahí sí que percibimos que sus palabras son fieles, donde conectamos con ese niño que contempla con extrañeza las réplicas de los adultos y los dobles significados de sus diálogos, con ese adolescente que se ve condicionado por lo que sus hormonas le dictan, con ese joven que asume que su padre y su madre ya no son sus referentes, sino únicamente sus mayores.

Una realidad paralela a la de las películas, al maquillaje del hombre de hojalata de El mago de Oz,  al Oscar que ganó Hattie McDaniel como mejor actriz secundaria por Lo que el viento se llevó, al magnetismo que desprendía Greta Garbo y a la ansiedad que transmitía Alien. Imágenes que seguimos observando como si fuera la primera vez que lo hacemos y que valieron para ocultar tras ellas lo que dolía y no podíamos compartir. Leer Sol poniente y sentir su luz es también mostrar lo que había quedado oculto y liberarlo para integrarlo con todo aquello con lo que convivió.

Anuncio publicitario

1 comentario en “«Sol poniente» de Antonio Fontana

  1. Pingback: 10 novelas de 2018 | lucasfh1976

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s