José Luis Gómez se desdobla para demostrarnos porqué Don Miguel sigue presente y vigente. Sus palabras definieron la naturaleza de una nación, la nuestra, que en muchos de sus aspectos son hoy muy similares a como lo eran cuando él vivía. La perspectiva del tiempo nos permite también entender las contradicciones de un hombre que, tras apoyarlo inicialmente, pronunció una de las frases más críticas y definitorias del franquismo.
No hay más fuerza que la de las palabras en este montaje, las de Unamuno, las que él dejó escritas en tantas páginas y pliegos, fuente también de las repuestas con que contesta a las preguntas que le hace José Luis Gómez. Él es los dos, el actor que se prepara para interpretarle y quiere conocer sus porqués y el individuo que vio cómo el peor de sus presagios se cumplía y España se entregaba a la violencia del todos contra todos. Un reto y un diálogo en forma de monólogo que el reciente alter ego de La celestina resuelve con la eficaz maestría que tienen los que entienden la interpretación como transmitir una serie de estados de ánimo y no solo una imagen y los que exprimen los muchos sentidos y significados de cada palabra de su texto, en este caso, también firmado por él.
Comienza Gómez metiendo el dedo en la llaga y recordando lo que Don Miguel decía sobre Cataluña, la voluntad popular y los referéndums. Punto de entrada a un intelectual que hizo de la pesadumbre y la contradicción uno de los pilares de su pensamiento, pero no por pesimista, sino por intento holístico, de expresar que todo es a su vez lo contrario y que por muy válida y enriquecedora que sea una opción siempre implicará una renuncia y unas consecuencias que no se conocerán hasta que el futuro se haga presente. Planteamientos de un ciudadano que se sentía tan impotente y cansado como Don Quijote en una España de molinos que se increpaban y agredían de manera continua, un mapa de caos y ruido en el que los discursos de unos y otros quemaban más que sembraban, destruían en lugar de construir.
Tuvo ironía que a él, que dedicó buena parte de su carrera al estudio del español desde su puesto de catedrático de lengua griega, acabara siendo acusado de vasco y de contrario a su patria, un concepto que los que se levantaron el 18 de julio de 1936 prostituyeron con la sinrazón de sus armas y la eclosión del fanatismo armado a que dieron pie. A ellos, en cuyas intenciones de poner orden en el avispero que era la España de entonces confió en los primeros momentos, fue a los que les dijo venceréis, pero no convenceréis en cuanto vio que su propuesta no era más que la suma del conmigo o contra mí y la ley del más fuerte.
Sentencia que escuchada hoy nos dice que la mejor manera de no repetir el pasado, por muy lejano que nos parezca, es entender sus motivos –y no lo haremos mientras sigamos huyendo de él- para no seguir reproduciendo sus comportamientos.
Unamuno: venceréis pero no convenceréis, en el Teatro de la Abadía (Madrid).
Pingback: 10 funciones teatrales de 2018 | lucasfh1976