«Tebas Land», matar al padre

De la realidad de un asesinato a su interpretación literaria y posterior representación teatral. De lo que sucedió entre un padre y un hijo a su génesis familiar y sus consecuencias individuales. El texto de Sergio Blanco presenta una inteligente complejidad de planos temporales y conceptuales eficazmente expuesta por Natalia Menéndez en un viaje emocional en el que Israel Elejalde y Pablo Espinosa se desplazan con suma eficacia.

TebasLand.jpg

El término parricidio lleva en sí mismo los procesos de acusación, juicio y sentencia. Implica un imputado al que presuponemos injusto con su progenitor y al que deseamos ver por siempre encerrado, alejado de nuestra sociedad, que no vuelva a tener posibilidad alguna de interactuar con nosotros. Un tema atemporal, como bien plantea Sergio Blanco con sus explícitas menciones a la tragedia de Edipo Rey, a la saga literaria de Los hermanos Karamazov y a la figura de Freud. De la misma manera que nos asusta y nos aterra, hay algo en la brutalidad del asesinato de un padre por su hijo que nos induce a asomarnos a sus coordenadas para intentar entenderlo y sentirnos libres de creer que podemos llegar a comportarnos de manera semejante.

Ese es el proceso que se vive en múltiples dimensiones en Tebas Land. Una muy obvia, la de los espectadores en el patio de butacas, aunque salpicada de instantes en que se nos hace saber que la acción puede saltar a nuestro espacio. Y otra totalmente poliédrica, la interpretada por Israel Elejalde y Pablo Espinosa, siendo en ocasiones el autor teatral que visita en la prisión a Martín, el joven que asesinó a su progenitor, y en otras el dramaturgo que junto a Federico pone en escena esta impactante, mediática y morbosa tragedia de nuestros días. Un cubismo dramático que hace del escenario un lugar en el que vemos simultáneamente cómo se gesta el teatro, los hechos que le inspiran, la intervención intelectual que le da forma textual y la puesta en juego de los recursos que hacen que tome dimensión artística.

Esos son los dos apasionantes viajes que se realizan de manera entrecruzada en este texto y función a medida que discurren las líneas del primero y los minutos de la segunda. Un recorrido de espejos, paralelismos y conexiones entre los progresivos niveles de conocimiento –de hechos y circunstancias- que vamos ganando y las cada vez más profundas dimensiones de la conciencia humana en las que somos inmersos. Haciéndolo no solo en el momento presente, sino tomando como referencias las bases del mito que sentó en su día Sofocles, la actualización que hizo siglo y medio atrás Dostoievsky demostrando su vigencia y el campo de batalla en que lo convirtió el psicoanálisis en su intento por explicar el funcionamiento de la mente humana.

Lo primero nos permite ver cómo la realidad es sintetizada, conceptualizada, modificada y transformada en el intento humano de comprenderla, comunicarla, representarla y retransmitirla, audiovisualmente incluso. Lo segundo nos demuestra que no debemos opinar sin saber, que antes de juzgar hemos de entender y que para llegar a comprender tenemos que conocer las claves que expliquen cómo se llegó al momento en que el ya adulto dio muerte a quien le engendró. Una catarsis que tiene también algo de místico y espiritual, de un gran movimiento energético, como es la experiencia teatral de asistir a la representación de este montaje de Tebas Land.

Tebas Land, en El Pavón-Teatro Kamikaze (Madrid).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s