«La llegada», cine del bueno

Ciencia-ficción en estado puro, enfocada en el encuentro y el intento de diálogo entre la especie humana y otra llegada de no se sabe dónde ni con qué intención. Libre de artificios, de ruido y efectos especiales centrados en el truco del montaje y el impacto visual. Una historia que articula brillantemente su recorrido en torno a aquello que nos hace seres inteligentes, en la capacidad del diálogo y en el uso del lenguaje como medio para comunicarnos y hacernos entender.

LaLlegada.jpg

Si algo impactante tenía Sicario –el anterior título de Denis Villeneuve- fue su capacidad de contarnos todos los elementos que suponen la vivencia policial de la lucha contra el narcotráfico sin necesidad de situarnos constantemente en esos pocos momentos que son en realidad los de las operaciones especiales de captura de capos y de grandes alijos. En esta ocasión, Villeneuve se coloca  de una manera aún más íntima en esa posición como narrador para trasladarnos ahí donde está lo realmente importante, en el contacto con lo desconocido y en el esfuerzo y búsqueda interior no solo por comprender, sino por establecer una relación de comprensión y ofrecimiento esperando una respuesta recíproca.

Una actitud en la que los espectadores confluimos con la protagonista, con su libertad de prejuicios y actitud positiva de no dar nada por supuesto y de entender que el progreso comienza por superar uno mismo las barreras del desconocimiento y de lograr lo que hasta entonces haya sido incapaz de conseguir. Algo que transmite con gran naturalidad la narrativa de esta película, no hay nada excesivo en ella. La llegada no es una cinta sobre la irrupción de lo alienígena en nuestras vidas o la amenaza ante una fuerza que tiene como objetivo someternos. No, es sobre nuestra reacción ante lo desconocido, de ser capaces de elegir la opción adecuada en ese choque de fuerzas encontradas que son el miedo, la prudencia y la valentía de arriesgarse.

Eso es el motor en torno al cual gira todo durante las dos horas de proyección y la pieza original sobre la que se acopla perfectamente cuanto sucede y vemos. Desde la estética oriental de los signos del método de escritura de los llegados del más allá a las composiciones llenas de luz que hacen de la pantalla un lienzo en el que se trazan imágenes de un perfecto equilibrio, o los planos que traen a la memoria el recuerdo de la odisea del espacio de Stanley Kubrick y las secuencias de intercambio que nos llevan hasta aquellas notas entre musicales y telegráficas de los Encuentros en la tercera fase de Spielberg.

Un discurrir en el que Amy Adams se integra magistralmente con cuanto acontece, es su inicio y su continuidad, quien le da dimensión trascendental y lo hace a la par profundamente humano. No es lo que dice, cómo mira y cómo se mueve, es mucho más, es lo que su presencia física transmite, la energía con que llena la pantalla y hace salir de ella todo lo que pasa por su cabeza y su corazón de mujer, de investigadora, de científica, de madre,… Una interpretación tan completa y poliédrica como perfecta en un film que seguro estará en los listados de lo mejor de este 2016 que en apenas un mes comenzaremos a ver y a comentar.

2 comentarios en “«La llegada», cine del bueno

  1. Pingback: “Animales nocturnos” te deja en estado de shock | lucasfh1976

  2. Pingback: 10 películas de 2016 | lucasfh1976

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s