“Historias de Usera”, ayer y hoy de un barrio de Madrid

La vida de una ciudad es el día a día de sus vecinos, lo que les sucede cuando salen de fiesta y lo que les pasa cuando esperan su turno para hacer trámites burocráticos, lo que les ocurría ayer cuando las calles eran un lodazal de barro y hoy cuando transitan por ella ciudadanos llegados de China. Ese lugar es esta obra amena, divertida y entrañable, que no es perfecta, pero que tiene el don de envolver al público en la ilusión, las ganas y el disfrute con que está dirigida e interpretada.

historias-de-usera-1.jpg

El teatro no son solo grandes escenarios con plateas de centenares de butacas en edificios con entradas de arquitectura solemne. El teatro son también pequeñas salas fuera de los lugares más transitados, visitadas mayormente por gente que reside cerca de ellas, dispuestos a dejarse sorprender por propuestas desconocidas o por nuevos puntos de vista sobre obras ya conocidas. Así es como nacieron estas historias en el barrio que les da nombre, en una sala ya cerrada, La Zona Kubik, desde donde han dado el salto a lo que para muchos implica el reconocimiento oficial del nivel más alto de la profesión, del negocio y de la crítica.

Sin embargo, no creo que haya tal paso ya que esta obra tiene lo que marca ese supuesto primer nivel, calidad. Calidad en el texto, en la puesta en escena y en las interpretaciones y con ello lo verdaderamente importante, emocionar, provocar sensaciones y despertar, agitar o tranquilizar (dando posibles respuestas) la conciencia de sus espectadores, haciendo de ellos miembros del reparto, habitantes del lugar ilusoriamente creado sobre el escenario. Y debió pasar antes porque sucede ahora en las naves del Teatro Español en el Matadero.

Produce una sonrisa pensar que lo que hace décadas fue una sala de fiesta ahora es una administración de Hacienda. Nos asombra descubrir que el primer concierto de Lou Reed en España fue aquí y que aquello acabó a los veinte minutos, lo que provocó el asalto del escenario y de los instrumentos de la banda por el público. Casi imposible imaginar que hubo un tiempo sin ciudadanos chinos en esta barriada, hoy engullida por el urbanismo madrileño y décadas atrás aislada al otro lado del Manzanares, cuando sus aceras eran de barro y eran paseadas durante la noche por serenos que ocultaban oscuras historias.

En su versión escenificada, Usera es habitada por once actores que encarnan eficazmente a los hombres y mujeres, niños y mayores, patrios y extranjeros, vecinos y visitantes cuyas andanzas y vivencias nos son contadas en los diferentes cuadros, actos y escenas que conforman esta función. Unos más convencionales, otros con un montaje más atrevido, algunos con su justa duración y otros que podrían ser más breves, con un humor efectivo cuando toca –un aplauso por el delirio de los vampiros chinos- y con dramatismo cuando corresponde, con diálogos fluidos la mayor de las veces y cuando no, un poco insulsos, quizás estirados, prolongados innecesariamente.

Pero en esta vida pocas cosas son perfectas, y cuando eso se asume con naturalidad, resultan más cercanas y humanas. Cuando uno no intenta aparentar más que lo que es y asume con humildad su sencillez, el efecto que causa es de autenticidad, de algo que quizás no sea nuevo y original, pero que es diferente y que tiene valor, que merece la pena, como lo merecen estas Historias de Usera.

Historias de Usera en las Naves del Teatro Español (Madrid).

Anuncio publicitario

1 comentario en ““Historias de Usera”, ayer y hoy de un barrio de Madrid

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s