«Carol»

Bella adaptación de la novela de Patricia Highsmith con la que Todd Haynes vuelve a ahondar en los prejuicios y la crueldad de la sociedad americana de los años 50 en una visión complementaria a la que ya ofreció en “Lejos del cielo”. Sin excesos ni remilgos en el relato de esta combinación de drama y road movie en la que la unión entre Cate Blanchett y Rooney Mara echa chispas desde el momento cero.

Carol.jpg

Detrás de la imagen del país de las libertades, el progreso y las posibilidades que EE.UU. se creó tras la II Guerra Mundial, y que duró hasta su hecatombe en la guerra de Vietnam, hubo en realidad una gran operación ideológica para ocultar lo que en realidad era un mecanismo de control social para convertir a su población en uno de los elementos de apoyo y promocionales de su estrategia de liderazgo en el tablero geopolítico internacional. Tras esos retratos de familias felices de marido y mujer con dos hijos, viviendo en grandes casas con toda clase de electrodomésticos, en urbanizaciones por cuyas calles transitaban coches de último modelo, se escondía una negación de las sensibilidades individuales y un brutal aplastamiento –incluyendo actuaciones médicas y legales- de las maneras de relacionarse afectiva y sexualmente que no se atuvieran a la heteronormalización impuesta.

Ese es el mundo que ya retrató Todd Haynes en “Lejos del cielo” y al que ahora vuelve con “Carol”. Igual que en aquella deslumbró la simbiosis de estoicismo exterior con volcán interior de Julianne Moore, en esta ocasión es Cate Blanchett la encargada de encarnar ese conflicto entre la aceptación social y ser fiel a la voz de la naturaleza interior. Una de las diferencias entre un título y otro es que mientras en el primero la genial Moore era quien sufría los efectos de esa lucha que vivía bajo su piel un Dennis Quaid muy por debajo del nivel interpretativo de ella, ahora la que fuera “Blue Jasmine” tiene de su lado a Rooney Mara, una actriz tan fuerte y capaz como ella.

Desde el primer encuentro en la planta de juguetería en el que una joven Mara trabaja como dependienta y recibe a una deslumbrante Blanchett que acude a comprar un regalo de navidad para su hija de cuatro años, resulta evidente que tanto entre ellas, como entre sus personajes, hay una química de múltiples posibilidades. Este es uno de los alicientes que tiene “Carol”, no solo ver hacia dónde nos lleva el discurrir de su historia, sino el cómo se materializará en cada momento el vínculo que acaba de surgir entre estas dos mujeres. Una unión que aunque no las tenga siempre en el mismo plano o si quiera en la misma secuencia, hace que allá donde esté una siempre resulte patente y evidente la presencia de la otra.

Tras ellas, una soberbia ambientación en la que Haynes recurre nuevamente a Edward Lachman como director de fotografía. Y si en 2002, este tomaba como referente al pintor Edward Hopper como uno de sus referentes, en esta ocasión se ha decantado por el fotógrafo Saul Leiter para recrear las atmósferas con las que llevarnos hasta el bullicio del tráfico, los salones de grandes hoteles o las redacciones de un periódico del Nueva York de mediados del siglo XX.

Sobre esta unión de intérpretes e imágenes se deslizan los diálogos  extraídos de la novela de Patricia Highsmith –sin imposturas ni remilgos, desnudos, abiertos y de una transparencia absoluta que los hace vigentes aunque hayan pasado más de seis décadas desde su escritura- haciendo de todo un conjunto en el que las piezas encajan con absoluta naturalidad. La atracción que surge y la relación que va creciendo entre Carol y Therese es el engranaje sobre el que se articulan los demás elementos, tanto los cambios de localización como las historias personales de cada una de ellas en las que podemos ver la cosificación familiar y laboral a la que eran sometidas las mujeres por una sociedad machista.

2 comentarios en “«Carol»

  1. Pingback: 10 películas de 2016 | lucasfh1976

  2. Pingback: “Carol” de Patricia Highsmith | lucasfh1976

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s