“La llorona”, Marcela Serrano relata la fuerza de la maternidad

Quizás sea una imposición social, quizás sea la llamada de la naturaleza, pero según Marcela Serrano, una vez que la mujer gesta una vida en su interior, esta forma parte de sí de manera tan visceral e ilógica como racional y sentida a la par. Una novela corta que retrata con delicadeza y sobriedad acontecimientos límites que ponen a prueba las habilidades y capacidades del ser humano.

9788408084624

Hay personas a las que las desgracias nunca le han venido solas, su vida ha sido una sucesión de acontecimientos torcidos, unas veces atravesados en su camino, otras invocados y en ocasiones hasta generados por ellas mismas. Como ya hiciera en títulos anteriores como en “Nosotras que nos queremos tanto”, la autora plantea su ficción con un reivindicativo punto de vista muy realista: la pobreza genera encierro en vida y la ignorancia incapacidad intelectual. Su narración deja claro que lo que parece tremendo es, en realidad, tristemente anodino, y toda excepción a esta regla es de efectos aún más pérfidos, convirtiendo lo extraordinario en cruel.

Marcela Serrano se introduce a fondo en su personaje y tomando como hilo conductor la afección sobre su corazón de cuanto le ocurre, nos presenta las etapas que se han sucedido en su trayectoria vital. En primer lugar, su inicio en un mundo rural con una restringida dimensión humana, reducida a la familia en primer grado. Esa en la que se quiere por la fuerza del hábito, del instinto animal, de la cercanía y la pertenencia, no por los tactos, miradas o palabras que transmitan cariño, afecto o empatía alguna.

Con un aparente discurso costumbrista, Serrano imprime fuerza, empuje, valor y curiosidad en su protagonista. Así es como esta deja atrás lo único que conoce y se lanza a lo desconocido para lo que comúnmente denominamos “comenzar de cero”. Un punto de inflexión tras el cual está el feminismo de la escritora abriendo las ventanas a preguntas tan obvias que no se llegan nunca a plantear. ¿Qué se había comenzado sino el verse inmerso desde el inicio en una existencia ya acabada? ¿No hay que inventar o crear por primera vez antes que replantearse modificar el diseño conseguido?

Sin embargo, no elude que la realidad del destino de casi toda mujer en Sudamérica –en ningún momento nos dice el país concreto en el que acontece su historia- es el papel de esposa fiel y madre amantísima. Llegan al matrimonio porque se lo piden desde fuera y ella a sí misma desde dentro, presionada por la supuesta urgencia del reloj biológico. Ese mismo que lleva de la seducción del cortejo al altar antes de que caduque la pasión del sexo, hito que generalmente confluye con la llegada de la maternidad. Un acontecimiento que se le presenta y se autosugestiona como la cima, la cumbre, el culmen de la identidad femenina.

Pero, ¿qué ocurre cuando este se ve cortado de raíz, cuando a la madre le dicen que su hijo no ha sobrevivido al parto? ¿Qué se mueve entonces? ¿Qué le dicen sus entrañas? ¿Es el fin definitivo o el inicio de una fuerza que hasta entonces desconocía poseer? La que había sido criada, educada e instruida para procrear, ¿hasta dónde llegará en su papel de progenitora negada?

Esa es “La llorona” que propone descubrir Marcela Serrano. Una mujer que ya antes había conseguido por empeño propio aprender a leer y a algo que podemos compartir con ella en las páginas de esta novela: disfrutar de la belleza del lenguaje, de su capacidad expresiva, de su captación de los matices, del poder multiplicador que tiene de las emociones cuando a estas se le ponen palabras y se pronuncian en voz alta, más aún si es al complemento directo, al tú, que las motiva, las inspira y las alimenta.

Anuncio publicitario

1 comentario en ““La llorona”, Marcela Serrano relata la fuerza de la maternidad

  1. Pingback: “Quiltras” de Arelis Uribe | lucasfh1976

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s