“Mothers and sons” de Terrence McNally

Dos hombres, una mujer y un niño en un salón de Nueva York con vistas a Central Park son los elementos que le bastan a uno de los mejores autores teatrales actuales para contar una historia sobre afectos de pareja, la correspondencia del amor entre padres e hijos y el sentimiento de comunidad que el horror del SIDA despertó en la comunidad gay durante sus inicios en la década de los 80.

MothersAndSons

Los muertos no siempre desaparecen de nuestras vidas el día de su funeral, los hay que siguen presentes, de manera natural o como fantasmas, en función de cómo haya sido nuestra actitud ante lo que el destino impuso en nuestras vidas. En esta obra, estrenada en julio de 2013, el fallecido es André, un actor con potencial para ser un intérprete de primera, al que el SIDA arrebató de los brazos de su pareja de varios años, Cal, y de una madre que vivía en la distancia, Katherine. Actualmente, mucho tiempo después, Katherine está viuda y Cal lleva más de una década de matrimonio con Will, con quien tiene un hijo de seis años. Y precisamente hoy, a Katherine ha tocado el timbre de la casa en la que viven la pareja. Will y el niño salieron a pasear, y Cal la recibe sorprendido. Aquí es donde comienza “Mothers and sons”.

La muerte no es el punto de inflexión que muchas veces creemos, marcando un antes y un después. Es también una síntesis de lo que han sido nuestras trayectorias vitales y de las emociones y sentimientos que hemos compartido en cada una de nuestras relaciones. Donde hubo amor, sinceridad y correspondencia habrá paz, donde hubo fue rechazo, distancia y manipulación queda silencio, dolor y frustración. Esto es lo que McNally convierte en brillantes diálogos en los que cada frase revela tras de sí realidades humanas -como la de una mujer frustrada porque el matrimonio no le dio el futuro que ella esperaba-, sociales –la clandestinidad y los prejuicios a los que la homosexualidad ha de hacer frente en muchos lugares- o colectivas –el sentimiento de grupo que se despertó entre el colectivo gay ante el estigma y el  apocalíptico horror del VIH-.

Sin embargo, la visión de este escritor es también la de una persona que mira atrás con la perspectiva de que el tiempo transcurrido ha ayudado a mejorar y a sanar. Los que entonces vivían escondidos hoy pueden casarse y tener hijos; los que enfermaban hace treinta años y morían, hoy se pueden tratar y seguir viviendo como cualquier otra persona. Pero no para todos es igual, los que discriminaban e ignoraban que la realidad humana es algo múltiple que no se puede normalizar, hoy viven frustrados por el largo tiempo que perdieron, resultado del cual viven un presente vacío y un futuro sin aliciente. Pero “Mothers and sons” deja una cuestión muy clara, si el presente se vive de manera consciente, evitando dejarse atrapar por el deseo de venganza y de rabia que nos ancla al pasado, es posible construir un verdadero porvenir.

Así es como transcurre la tarde del solsticio de invierno en la que vemos a estos cuatro personajes cotidianos expresando los valores, creencias y principios con que viven su día a día y con los que han establecido las bases de su vida en familia. Los temas tratados, la fluidez de los diálogos, los vínculos que muestra y las relaciones que establece entre todos los personajes ejemplifican en su conjunto eso que McNally ya demostró en 1995 en “Master class” (saber diseccionar las causas de la amargura), en 1994 en “Love! Valour! Compassion!” (el sentimiento de comunidad a que dio pie el SIDA entre los homosexuales de las grandes ciudades norteamericanas en los 80) o en 1987 en “Frankie and Johnny in the clair of moon” (como los afectos nos ayudan a ser mejores personas, como estos consisten en pequeños gestos y actitudes a realizar y demostrar cada día).

Anuncio publicitario

6 comentarios en ““Mothers and sons” de Terrence McNally

  1. Pingback: 10 textos teatrales de 2015 | lucasfh1976

  2. Pingback: “Corpus Christi” de Terrence McNally | lucasfh1976

  3. Pingback: “The Lisbon Traviata” de Terrence McNally | lucasfh1976

  4. Pingback: “Frankie y Johnny en el claro de luna” de Terrence McNally | lucasfh1976

  5. Pingback: “It´s only a play” de Terrence McNally | lucasfh1976

  6. Pingback: Adiós Terrence | lucasfh1976

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s