“The zoo story”, brillante primera obra de Edward Albee

Una de las primeras creaciones del famoso autor de “¿Quién teme a Virginia Wolf?” en la que ya demuestra su maestría en convertir momentos cotidianos en situaciones límite, en hacer de un diálogo rutinario una tormenta que desnuda las verdades y los límites de conciencia de sus protagonistas.

the-zoo-story

Cuenta Albee en el prólogo de la edición que ha llegado a mis manos (Signet Classic, 1963) que este fue uno de los tres primeros textos que escribió, siendo representado primeramente en Berlín tras pasar por varias manos. La representación en la entonces sitiada ciudad alemana fue el pasaporte para que volviera aceptada a Nueva York al año siguiente, apenas tres años y medio Broadway y Hollywood le pondrían la alfombra roja gracias a la brutal y descarnada maestría de “¿Quién teme a Virginia Wolf?”.

Sin embargo, el éxito no llega solo, algo se estaba ya fraguando en esta historia del zoo ambientada en un rincón cualquiera del neoyorquino Central Park en el que un hombre aparente de 40 años que lee  sentado en un banco es interpelado por otro de unos 30. Mientras el segundo cuenta de manera profusa y verborrea una serie de historias a través de las cuales muestra alguna de las claves de su vida (una familia rota, un recorrido individual sin rumbo, un futuro sin proyecto vital), el primero calla más que habla y responde más que expresa, dejando ver las coordenadas de aparente éxito en las que se asienta su presente acomodado y sujeto a las normas (trabajo fijo, casa en propiedad, familia formada por mujer, dos hijas y dos mascotas).

Dos seres que por opuestos y diferentes que resultan inevitablemente complementarios. A medida que se suceden los minutos de lectura, “The zoo story” es un solo acto cuya representación podría durar hasta una hora según el ritmo que se le imprima, surge la provocación de aquel que considera no tiene nada que perder y el miedo de quien considera que sí corre riesgo.  Tras una primera fase de apariencia formal, surge la verdad, la violencia que se está dispuesto a ejercer para apropiarse de lo que uno se ve negado –lo que alienta el deseo de poseerlo-, o para defender lo que se considera propio -sin plantearse en qué medida es derecho de propiedad individual o de usufructo a compartir-.

El texto cuenta con anotaciones de su autor en las que deja libertad tanto a directores como actores para moldear a su manera la profusión de registros interpretativos de sus personajes, los detalles en las narraciones y descripciones de sus diálogos, y los cambios de ritmo que se pueden imprimir en su puesta en escena. Múltiples posibilidades que convierten a “The zoo story” en una fantástica ficción y una oportunidad de oro, para quien tenga la suerte de participar en su montaje y si está a la altura creativa de la propuesta de Edward Albee, de demostrar sus dotes como director o como actor haciendo vibrar y disfrutar a quienes acudan al teatro para verles.

Anuncio publicitario

5 comentarios en ““The zoo story”, brillante primera obra de Edward Albee

  1. Pingback: “The american dream” o el vacío de una nación, según Edward Albee | lucasfh1976

  2. Pingback: 10 textos teatrales de 2015 | lucasfh1976

  3. Pingback: “Tiny Alice” de Edward Albee | lucasfh1976

  4. Pingback: “Box and Quotations from Chairman Mao Tse-Tung” de Edward Albee | lucasfh1976

  5. Pingback: “¿Quién teme a Virginia Woolf?” de Edward Albee | lucasfh1976

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s